“Satisfecho” y “aliviado”se declara el CEO de WOM, Chris Bannister, con el acuerdo alcanzado con el Fisco de Chile por el cual deben pagar US$ 52,72 millones por sus incumplimientos en el despliegue de la red 5G.
Aunque el avenimiento generó todo tipo de reacciones, en el mercado se preguntan si la telco tiene recursos para ese desembolso, considerando que hasta hace pocos meses estaba en el Capítulo 11 de quiebras en Estados Unidps. WOM dice que sí: por ejemplo, en el segundo trimestre, los ingresos de WOM Mobile crecieron 4,7% versus el mismo período de 2024; y el parque de clientes móviles postpago aumentó 2% en igual lapso. Además, mejoró su margen de Ebitda ajustado, que es de 36%.
“Ganamos tiempo, credibilidad con la banca y con el mercado financiero, confianza para proveedores y contratistas, y reputación frente a inversionistas”.“El resultado nos permite completar los compromisos, modernizar la infraestructura digital para las comunidades, avanzar con claridad en el 5G y hacerlo sin un estrés financiero excesivo”.
- Dijo que el acuerdo era muy bueno, pero que no era suficiente...
- Lo describí como un resultado pragmático, que es bueno para Chile y aceptable para WOM. Lo más importante es que podemos cumplir con los compromisos que adquirimos, avanzar hacia la sociedad digital y continuar con lo que hemos hecho durante los últimos 10 años.
- ¿Está feliz con el resultado alcanzado?
- En una mediación nunca se puede decir que estás feliz. “Satisfecho” es la palabra correcta, porque al final es un compromiso. El resultado nos permite completar los compromisos, modernizar la infraestructura digital para las comunidades, avanzar con claridad en el 5G y hacerlo sin un estrés financiero excesivo. La multa se distribuye en el tiempo, lo que permite que el plan de negocios lo absorba. Existe un fondo social adicional a partir de 2027. En definitiva, una solución pragmática.
- ¿Qué concesiones hizo?
- Sabía que había retrasos, así que esperaba una multa proporcional. Eso es lo que ha ocurrido en el pasado con otros casos. Incendios, inundaciones, seguridad y, recordemos también, la pandemia, retrasó todo. Aun así, asumimos que debíamos pagar. Durante la negociación se hizo evidente que, además de la multa, necesitábamos más tiempo para cumplir. De ahí surge la combinación de proporcionalidad, un pago diferido y el fondo social.
- ¿Desde un inicio necesitaban más tiempo para completar el 5G?
- Sí. Cuando volví el 21 de marzo, la compañía venía de conservar caja para sobrevivir al Capítulo 11. No sabían si los nuevos inversionistas llegarían. Lo primero que hice fue evaluar la situación y empezar a reclutar y construir, incluso antes de saber el resultado de la mediación. Estaba convencido de que Chile alcanzaría una solución pragmática.
- ¿Considera que el Gobierno los favoreció?
- El Gobierno quería que se cumplieran los compromisos, conectar comunidades remotas y mantener la visión digital. Pero también entendieron que debía ser en condiciones financieras aceptables. Querían el proyecto terminado, pero sin ahogar nuestras finanzas.
- ¿El Estado buscaba mantener cuatro jugadores en el sector?
- No lo creo. Lo que buscaban eran operadores comprometidos y con recursos. WOM encaja en esa visión. Nadie más quería hacerse cargo de esas obligaciones.
- ¿Qué ganan con este acuerdo?
- Ganamos tiempo, credibilidad con la banca y con el mercado financiero, confianza para proveedores y contratistas, y reputación frente a inversionistas.
- ¿Cómo están evolucionando sus ingresos?
- Tras el Capítulo 11, la compañía redujo ingresos, personal e inversión. En los últimos cinco meses volvimos a crecer: más clientes, mayor ARPU, mejores indicadores de satisfacción y recuperación de marca. Estamos mejor de lo que decía nuestro plan de negocios.
- ¿Y las utilidades?
- Ebitda y flujo de caja libre son positivos. Tenemos menos deuda que antes del Capítulo 11. Eso nos deja en una buena posición financiera para invertir en 5G.
- ¿Cómo financiarán las multas y compromisos?
- Con flujo de caja libre, sin necesidad de nueva deuda ni aumento de capital, salvo que queramos crecer más rápido.
- ¿Y respecto al mercado de bonos y bancos?
- Nuestros bonos en Singapur se transan diariamente. Este acuerdo despeja la duda más grande que tenían los inversionistas: la licencia 5G. Eso fortalece la confianza.
- ¿Dónde buscarán crecer ahora?
- En fibra al hogar, donde tenemos mucho espacio. En B2B, donde hoy solo tenemos 4% de mercado. Y en retail, aprovechando nuestras 200 tiendas para vender servicios, accesorios y dar soporte.
- Al inicio su estrategia fue competir por precio. ¿Ahora?
- En 2015 los precios en Chile estaban abusivamente caros. Democratizamos los datos y bajamos precios. Hoy los clientes no se quejan de tarifas, sino de servicios.
- ¿Siguen interesados en comprar Telefónica Chile?
- No puedo comentar sobre casos específicos. Evaluamos oportunidades y si alguna encaja con nuestro plan de largo plazo, la recomendaremos al directorio.
- ¿Qué sientes al cerrar este acuerdo con el Gobierno?
- Alivio. Nos permite dejar atrás este capítulo y enfocarnos en crecer, competir y servir a los clientes. El fondo social desde 2027 puede destinarse a investigación y desarrollo, creando un hub tecnológico en Chile. Esa es una visión interesante para diversificar la economía y generar empleos de calidad.