Mercados

AIE reduce a la mitad su previsión de aumento de la demanda de crudo para 2009

Sin embargo, señala que el reciente respiro que han experimentado los precios del petróleo podría desencadenar un "eventual rebote".

Por: | Publicado: Jueves 13 de noviembre de 2008 a las 07:51 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) volvió a revisar a la baja, por tercer mes consecutivo, sus estimaciones de demanda de petróleo para 2008 y 2009. Espera que la demanda global de petróleo aumente en 2008 en 120.000 barriles diarios, por debajo los 330.000 barriles que anunció anteriormente, mientras que para 2009 vaticina un incremento de 350.000 barriles diarios, frente a los 670.000 barriles anteriores.

 

Sin embargo, señala que el reciente respiro que han experimentado los precios del petróleo hasta los US$ 60 por barril, podría desencadenar un "eventual rebote".

 

Ayer el precio del crudo de la OPEP marcó un nuevo record en su tendencia de pérdidas, al cotizarse a 49,94 dólares por barril y bajar de la marca de los 50 dólares por primera vez desde hace 22 meses.

 

La AIE espera que la demanda global aumente en 2008 en 120.000 barriles por día, hasta los 86,2 millones de barriles. Un dato que es prácticamente un tercio inferior al aumento de 330.000 barriles diarios que anunció en su anterior previsión.

 

Para 2009 la cosa empeora y la AIE estima que el incremento de la demanda diaria de barriles sea de 350.000, hasta los 86,5 millones de barriles diarios, un aumento que supone reducir a la mitad el incremento de 670.000 barriles que se estimaba en su anterior previsión.

 

"Las restricción de crédito no es sólo una cuestión secundaria para la demanda del petróleo. El freno de la inversión en este sector en 2009 supone el retraso de los proyectos petrolíferos y siembra los precedentes para una contracción del mercado. El impacto se produce en un periodo de tres a cinco años, después se retoma la recuperación y vuelve el equilibrio a la economía", indica la AIE en su informe.

 

Los autores del estudio han justificado la corrección de sus cifras por las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional, que han disminuido en ocho décimas el alza de la economía mundial para 2009 (al 2,1%) y, sobre todo, porque el FMI aventura que las economías desarrolladas estarán claramente en recesión.

Lo más leído