Frente a la posibilidad de que el subsidio a la tasa de interés hipotecaria termine antes de lo predeterminado, los candidatos a La Moneda han tomado diferentes posturas respecto de si el beneficio debería continuar luego de que se entreguen las 50 mil unidades del programa.
13 mil subsidios a la tasa han sido aprobados en tres meses.
Según los últimos datos entregados por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), las solicitudes para el subsidio están a pasos de alcanzar el 50% del total, ya que, el número de solicitudes presentadas en los últimos tres meses alcanzó a 23.026. De éstas, 13.529 ya cuentan con aprobación, mientras que 8.442 operaciones permanecen en evaluación.
Si bien el plazo del programa culminará tras 24 meses de ser promulgada la ley -en mayo de 2027-, debido al acelerado ritmo de solicitudes y aprobaciones, este podría terminar antes de lo previsto.
Ante la posibilidad de aumentar los beneficios, el Ministerio de Hacienda afirmó que “este es un análisis y una decisión que deberá tomar la próxima administración”
El arquitecto y miembro del comando de José Antonio Kast, Iván Poduje, afirmó que si bien esta medida va en la línea correcta, tiene limitaciones que “vamos a corregir con nuestra propuesta de vivienda para clase media”.
Agregó que, “es difícil que el actual Gobierno renueve el subsidio debido a los problemas de financiamiento de la gestión del ministro de Vivienda, (Carlos) Montes, así que será tarea para el próximo, lo que permite potenciar su aplicación”.
Entre las propuestas del abanderado de Republicanos, Poduje explicó que, además de aumentar el número de beneficios del subsidio a la tasa a 100 mil, entregando 25 mil por año, proponen ideas como “tasa preestallido”, “pie chiquitito” y “subsidio mi terreno”.
En la misma línea, el economista del comando de la candidata oficialista, Jeannette Jara, Nicolás Bohme, explicó que en su programa de Gobierno proponen un “hipotecazo”, dirigido a personas de entre 25 y 40 años, cuyo objetivo será incentivar el acceso a la propiedad de una vivienda para jóvenes de clase media, y “dentro de este diseño podría considerarse mantener instrumentos como los mencionados” en relación a mantener el subsidio a la tasa hipotecaria.
El programa de Jara contempla “un subsidio al pie de hasta $ 20 millones, junto con una garantía estatal al crédito hipotecario, y una tasa de interés que no supere el 3,5% anual”, aseguró Bohme.
No debiera extenderse
Una mirada distinta tiene el vocero económico de la candidata Evelyn Matthei, Gonzalo Sanhueza, quien aseguró que el subsidio a la tasa no se focaliza en la compra de viviendas en las familias que lo necesitan y no ayudará a bajar el déficit habitacional.
Aseguró que la medida es un proyecto transitorio para bajar el stock de viviendas, y no debiera extenderse una vez que éste se haya normalizado.
Agregó que se debe considerar que el programa corresponde a una política pública de alto costo fiscal y difícil de monitorear porque corresponde a un subsidio para el costo de financiamiento. Además, no está focalizada.
En el programa de la candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas contempla la entrega de 800 mil soluciones habitacionales, 400 mil de ellas corresponden a viviendas nuevas y las demás consideran un subsidio para mejorar hogares ya existentes.
Además, de su propuesta “pie cero” que financia el 100% del pie para las viviendas de hasta UF 4.500.