La Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes está considerando expandir su participación en créditos a pensionados y mujeres -con foco en las emprendedoras- para hacerse cargo de segmentos en los que tiene una menor presencia, mientras afina la actualización de su marco de financiamiento social.
Ya ha salido tres veces al mercado de capitales chileno en 2025. Y fue este mes cuando la caja de compensación más grande del país colocó un bono por UF 3 millones, de los cuales el 70% se destinará a expandir su cartera de créditos sociales.
Los fondos llegan mientras busca rearmar su Marco de Financiamiento Social, figura que le permite emitir bonos y préstamos catalogados como tales. Se espera que el proceso de redactar y validar el nuevo marco concluya a principios del próximo año.
"El foco de nuestra estrategia hoy es potenciar el crecimiento en participación de mercado en segmentos donde aún tenemos menor presencia, como pensionados y mujeres, además de mantenernos disponibles en temas de urgencias de salud, educación financiera y reorganización de deudas", dijo a DF una fuente interna de Caja Los Andes.
"Queremos potenciar el crédito a mujeres, especialmente emprendedoras. Es algo que internamente se discute mucho", añadió, no sin mencionar que esto dependerá de varios factores. "Tampoco queremos sobreendeudar a esas personas, tiene que ser un equilibrio entre lo que la persona necesita y lo que pueda usar de forma inteligente", sostuvo.
Muchos de sus asociados piden préstamos para reorganizar deudas, por ejemplo, de casas comerciales con tasas de interés muy altas, y otros por urgencias en sus hogares o por temas de salud, según las encuestas internas que hace la firma ligada a la Cámara Chilena de la Construcción.
Fundamentos del marco
La justificación fundamental del Marco de Financiamiento Social está en su rol como corporación de derecho privado sin fines de lucro, enfocada en la administración de beneficios de seguridad social.
El actual framework de Caja Los Andes ha recibido una Segunda Opinión de Sustainalytics, que lo califica como creíble, con impacto positivo y alineado con los Principios del Bono Social (SBP, sigla en inglés) 2021.
Son varios los estándares que guían las operaciones en esta línea. Por ejemplo, el marco es riguroso en la definición de la población elegible, que se define por uno o más de los siguientes criterios:
- Bajos ingresos: afiliados con un ingreso mensual de hasta $ 1 millón (aproximadamente US$ 1.000, según el documento).
- Acceso limitado al crédito: afiliados que, debido a su historial o baja puntuación crediticia, tienen acceso restringido o nulo al financiamiento bancario estándar.
- Personas de la tercera edad o mujeres: grupos que la caja ha identificado con necesidades financieras específicas o acceso limitado a servicios tradicionales.
El marco también contempla políticas internas para mitigar riesgos, tales como la prevención de prácticas de préstamos predatorios y la exclusión explícita de actividades asociadas a sectores con impactos negativos sociales o ambientales, incluyendo combustibles fósiles, alcohol, tabaco y juegos de azar.