La Bolsa de Santiago siguió recuperándose este jueves para acercarse un poco más de regreso a niveles récord, con un claro protagonismo del sector inmobiliario. Por otro lado, en Wall Street las acciones tecnológicas encabezaron una fuerte liquidación, ante el doble temor de una posible sobrecompra en el sector y renovados signos de fragilidad del empleo.
Al cierre de la jornada, el S&P IPSA creció 0,3% hasta los 9.459,59 puntos, liderado por Mallplaza (5,9%), tras la noticia de que fue incorporada al índice MSCI Emerging Markets Mid Cap. Le siguió en este ranking el resto de acciones de inmobiliario comercial, Parque Arauco (4,3%) y Cenco Malls (2,8%).
Fuera del selectivo de 30 acciones, los títulos de dos constructoras-imobiliarias, Paz Corp (7,9%) y Socovesa (6,7%), lideraron la Bolsa. Ambos son de escasa liquidez, por lo que sus movimientos no son comparables a los del IPSA.
Hubo resultados que avivaron un cierto optimismo por el sector. Los ingresos del tercer trimestre de Paz más que triplicaron su base de comparación de 2024, con repuntes similares del resultado operacional y la última línea, y así apunta a dejar atrás dos años de deterioro.
Por el contrario, CCU (-3,1%) anotó el peor desempeño de la plaza. La empresa reportó ventas trimestrales por debajo del consenso de Bloomberg, en un ambiente competitivo, y advirtió sobre un bajo dinamismo en Chile, que es su principal geografía.
El IPSA se está acercando a su reciente máximo de poco más de 9.500 alcanzado a principios de mes. Este miércoles subió con fuerza, en medio del rebote generalizado de mercados que fueron afectados el martes por previsiones bajistas de banqueros de Wall Street.
Mercados externos
Las advertencias no han dejado de atemorizar a los inversionistas de la plaza neoyorquina, cuyos principales índices volvieron hoy a los números rojos. El Nasdaq perdió 1,9%, el S&P 500 retrocedió 1,1% y el Dow Jones tropezó 0,8%, con la demanda trasladándose hacia los bonos del Tesoro, al contrario del miércoles.
"Las acciones estadounidenses caen mientras los inversionistas evalúan datos económicos mixtos y resultados de empresas, al tiempo que persisten las preocupaciones sobre las valorizaciones. Las Siete Magnificas cotizaban mixtas, ya que sigue presente la cautela en torno a los elevados múltiplos del sector tecnológico que lastraron al mercado a principios de semana", escribió la analista sénior de mercados de City Index, Fiona Cincotta.
Qualcomm (-3,6%) sufrió ante el temor de que pierda a Apple como cliente para su negocio de módems en los próximos años. Esto eclipsó sus ventas y ganancias trimestrales por encima de las expectativas.
La encuesta Challenger marcó pauta, a falta de referencias de las agencias gubernamentales de EEUU. El informe arrojó la mayor cantidad de recortes de empleo que haya visto un mes de octubre en más de dos décadas, influida por la adopción de la IA. Los recortes de 2025 ya superan el millón, la cifra más alta desde la pandemia, y los planes de contratación están en mínimos desde 2011.
El índice ISM de servicios sorprendió al alza este miércoles. Sin embargo, de confirmarse la debilidad del mercado laboral que evidenciaron las nóminas privadas ADP (más allá de que superaron las estimaciones), y después la encuesta Challenger, en diciembre volverían los recortes de tasas.
Pronto podrían conocerse los datos económicos rezagados de las agencias gubernamentales, según quienes ven en las recientes victorias electorales de los demócratas una razón para terminar con el mayor cierre de Gobierno de la historia de EEUU.
Según los precios de derivados, el mercado prevé un 70% de probabilidad de que la Fed repita una baja de 25 puntos base en esta última reunión del año. Idea que hasta hace poco se daba por descontada, pero que se ha puesto más en duda por el tono cauteloso de Jerome Powell, el presidente del banco central.
Mirando hacia Europa, el continental Euro Stoxx 50 retrocedió 1% y el FTSE 100 de Londres bajó 0,4%. Y eso que hubo un boom de compras en Asia, especialmente en China, donde el hongkonés Hang Seng avanzó 2,1% y el continental CSI 300 ganó 1,4%. Tokio no se quedó muy atrás, ya que el Nikkei escaló 1,3%.
En noticias ligadas a la guerra arancelaria, los inversionistas han seguido atentos los cuestionamientos que han hecho los jueces de la Corte Suprema, tanto liberales como conservadores, a los aranceles impuestos por la Casa Blanca.
"Incluso si se rechazan los aranceles, el Presidente Trump tiene otras vías legales que puede seguir, lo que deja a las empresas y a los países en una situación de incertidumbre. Una sentencia en contra de las medidas actuales podría dar lugar a la devolución de los aranceles pagados en el pasado, pero podrían imponerse rápidamente nuevos aranceles, lo que mantendría la incertidumbre sobre el futuro", plantearon los estrategas de Saxo Bank.