El presidente del Banco Central, José de Gregorio, dijo hoy que
de momento es innecesario aplicar más medidas de intervención para
evitar la apreciación del peso chileno, luego de que el lunes pasado se anunciara un programa de compra de US$ 12.000
millones para frenar la caída del dólar en el país.
Después de participar en la reunión
bimestral en la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI) en la
ciudad suiza de Basilea, Gregorio destacó que "el plan de intervención
funciona y nos permitirá incrementar nuestro nivel de reservas y
proporcionar estabilidad transitoria a los tipos de cambio pero está muy
claro que no tiene un efecto permanente".
Por ello
"necesitamos ajustes nacionales en el sector de la productividad porque
van a mantenerse las tensiones en los tipos de cambio".
El
Banco Central inició esta semana la compra diaria de US$ 50
millones, hasta un total de US$ 12.000 millones a lo
largo de todo el año para frenar la depreciación del dólar frente al
peso chileno.
"No descartamos ningún tipo de medida con el fin
de proporcionar estabilidad a la economía de Chile pero en este momento
no parecen parte de las herramientas que necesitamos" ya que no tenemos
una entrada de capital masiva, dijo Gregorio tras ser preguntado por
las medidas que ha aplicado Brasil desde el último trimestre de 2010.
Por ejemplo, el Banco Central de Brasil anunció la semana pasada que
aplicará un encaje equivalente al 60% de las posiciones que los bancos
mantienen en dólares, siempre que superen los US$ 3.000 millones o
el valor patrimonial de referencia de la institución.
Además, Brasil aumentó su tasa fija sobre las inversiones extranjeras desde un 2% hasta un 6% en octubre del pasado año.
Gregorio hizo hincapié en que la forma en que el Banco Central de
Chile ha intervenido en el mercado deja a la entidad "independencia
absoluta" ya que no persigue un tipo de cambio del peso específico por
lo que podrá modificar las tasas de interés en el medida que sea
necesario para cumplir con sus objetivos de inflación.
La tasa de interés de política monetaria se sitúan actualmente en el 3,25%. El Consejo de la entidad emisora decidirá esta semana de nuevo sobre el tipo rector.