Lo que debes saber este miércoles antes de que abra el mercado ( + Podcast)
La hora de la Fed

La semana partió con intensidad. Tras el remezón que significó la compra del First Republic Bank por parte de JP Morgan y las dudas sobre el final de la crisis bancaria en Estados Unidos, en Chile las aguas también estuvieron revueltas con malas noticias en materia de actividad económica con una caída del Imacec de 2,1% en marzo y el desplome de casi 73% de los excedentes de la estatal Codelco durante el primer trimestre, todo ello a días de la elección del Consejo Constitucional.
Para hoy las miradas están puestas en el evento clave de la semana y que pone en tensión a los mercados: la publicación de política monetaria de la Reserva Federal, donde se espera que la Fed suba la tasa de fondos federales en 25 pb a 5,25%, pero hay menos certidumbre respecto de cuáles serán sus orientaciones y qué tanto se esforzará por combatir la expectativa de recortes de tasas que los operadores asumen de cara al segundo semestre. Algunos analistas creen que la Fed hará una pausa después de la subida de hoy para evaluar cómo evolucionan los datos macroeconómicos y, sobre todo, la inflación.
La importancia de la decisión se ve ampliada por las noticias recientes en el sector bancario de Estados Unidos, donde sigue el foco en entidades menores, particularmente bancos regionales, que han caído hasta un 27% en la bolsa, generando nerviosismo en Wall Street. No obstante, los futuros están recuperándose de las pérdidas del martes.
En Europa, las bolsas cotizan con avances moderados, pero con la atención puesta en las reuniones de la Reserva Federal de EEUU y del Banco Central Europeo que tomará su decisión mañana jueves, donde la creciente inflación de la eurozona genera preocupaciones de que aumentará las tasas de referencia. Mientras, las acciones asiáticas cayeron por los renovados temores sobre la salud de los bancos regionales de EEUU.
Diario Financiero trae un completo análisis sobre la desaceleración de la economía chilena, que tuvo una merma mayor a la proyectada por la mayoría de los analistas y peor a la baja de 0,5% registrada en febrero, arrastrada principalmente por las caídas de la actividad minera (8,5%) y el comercio (5,4%). Pese a ello, el ministro de Hacienda Mario Marcel, descartó que la economía esté en recesión técnica, mientras en el mercado apuestan a que esto podría marcar el camino hacia una baja de tasas más pronto de lo estimado.
Con todo, más sorpresivo aún fue el desplome de los excedentes de Codelco que totalizaron US$ 418 millones a marzo, menos de un tercio de los US$ 1.521 millones reportados en igual lapso de 2022.
Atentos hoy:
- Resultados de Qualcomm, Airbus, BNP Paribas, Deutsche Post, Enel y Lufthansa.
- En EEUU estará la publicación de encuesta de empleo de ADP correspondiente a abril, el PMI servicios y el compuesto de abril.
- Reunión de la Fed: se publica la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (el mercado espera que la Fed suba la tasa de fondos federales en 25 pb a 5,25%).
- El presidente de la Fed, Jerome Powell, realiza una conferencia de prensa luego de la decisión sobre las tasas.
VIDEO
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.