DOLAR
$979,02
UF
$39.179,01
S&P 500
6.362,90
FTSE 100
9.136,94
SP IPSA
8.121,45
Bovespa
133.990,00
Dólar US
$979,02
Euro
$1.120,00
Real Bras.
$175,74
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$136,15
Petr. Brent
72,34 US$/b
Petr. WTI
69,97 US$/b
Cobre
4,43 US$/lb
Oro
3.350,90 US$/oz
UF Hoy
$39.179,01
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 8 de octubre de 2024 a las 04:00 hrs.
Señor Director:
Con motivo de las propuestas de la Asociación de AFP para mejorar el sistema de pensiones, la ministra del Trabajo respondió solo con críticas, sosteniendo que las propuestas no mejoran las pensiones actuales o que las administradoras las administradoras nada proponen respecto de cambios en ellas mismas, particularmente cuando los fondos rentan negativamente.
No dejan de ser curiosas las críticas, puesto que cualquier reforma al sistema dice relación con las pensiones futuras. Mejorar las pensiones actuales es una política pública que compete al Gobierno con cargo al gasto público, no con cotizaciones actuales, desmejorando las pensiones futuras.
En cuanto a la rentabilidad negativa, es un sentir ciudadano que frente a pérdidas las AFP también se vean directamente afectadas más allá del encaje; sin embargo, el Gobierno no ha levantado el punto ni ha formulado propuesta alguna, como proponer una comisión mixta que contemple premios y castigos por la gestión de las inversiones, materia tratada por los técnicos, pero omitida por el Ejecutivo. Seguramente, las AFP no se opondrían a tal propuesta.
La ministra solo reconoce coincidencias en mejoras al régimen de inversión, omitidas en el proyecto. Entonces, para lograr un consenso, debemos dejar la publicidad política y concentrarnos en mejorar, en forma sustentable, las pensiones futuras y las actuales, cuya tasa de reemplazo no sea óptima para el sistema.
Alejandro Charme
Socio Principal Charme Consultores, Académico PUC y UDP
En 12 meses, la tasa de desocupación registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.