Al inicio de la semana el mercado continúa con la mirada puesta en los banqueros centrales. Los futuros de Wall Street operan con caídas moderadas, después de que los índices cerraran en niveles récord el viernes pasado. El dólar se estabiliza con una ligera caída, tras los avances que registró posterior al recorte de tasas del 17 de septiembre.
El protagonista de la sesión por ahora es el oro. El metal avanza 1,34% para superar los US$ 3.750 por onza y marcar otro récord. Junto con el oro suben también las acciones de las mineras del sector. Ya el viernes algunos de los principales nombres, como Barrick, vieron alzas de hasta 9% de sus acciones. Esta mañana, las acciones de mineras de oro lideran en la sesión europea. El índice iShares Gold Producers avanza casi 3% en Londres y marca un avance similar antes del inicio de la sesión en EEUU. Desde inicios de año, el índice renta 110%.

Con una agenda escasa de datos económicos hasta el viernes, cuando se publicará el índice de precios ligado al consumo (PCE), las conferencias agendadas por los banqueros centrales cobrarán aún más relevancia. Más aún, dadas las contradicciones y desafíos expuestos en la reunión de la Fed, como lo analizamos en Señal DF.
El protagonista de la agenda de hoy será el nuevo gobernador de la Fed Stephen Miran, quien protagonizó un voto disidente a favor de un recorte de 50 puntos base y a quien se atribuye una aislada proyección por agresivas bajas de interés hacia el próximo año.
El mercado querrá escuchar el diagnóstico que Miran tiene de la economía, más allá de su convencimiento de que el alza de aranceles no está presionando un aceleramiento de la inflación.
Mañana será el turno del presidente de la Fed, Jerome Powell. Pero la atención estará también en la gobernadora de la Fed Michelle Bowman, quien pasó de un voto disidente en julio a favor de una acción más agresiva de la Fed a alinearse con un recorte moderado de 25 puntos base.
Las acciones tecnológicas ocupan parte importante de la atención al inicio de la semana. Grandes empresas del sector impulsaron al Nasdaq a un récord el viernes pasado, pero este lunes operan con pérdidas. Las caídas se atribuyen a cierta toma de ganancias y a la confusión causada por los nuevos anuncios migratorios de la Casa Blanca.
Durante el fin de semana se confirmó que las empresas deberán pagar US$ 100.000 por cada visa H-1B, utilizadas para atraer talento global. Amazon, Microsoft, Meta y Apple aparecen entre las empresas que más utilizan estas visas para contratar extranjeros. Inicialmente se temió que los pagos incluyeran a las visas ya existentes, lo que causó pánico en la industria. Finalmente, se explicó que se aplicará a nuevas solicitudes.
Otras empresas que destacan al inicio de las jornadas son Volkswagen y Pfizer. La automotriz alemana ve caer sus acciones 7% tras anunciar un recorte a sus proyecciones de negocio, afectada además por el retraso en el lanzamiento de los vehículos eléctricos de Porsche (-7,7%), de la cual controla el 75%.
Por su parte, Pfizer avanza 1,54% antes de la apertura. FT reporta que la farmacéutica adquirirá la startup Metsera por US$ 7.300 millones. La startup ofrece a Pfizer una herramienta para competir en el codiciado segmento contra la obesidad.
Nueva York se convierte desde hoy en el epicentro de la geopolítica con el arranque de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Francia y Arabia Saudita presentarán hoy una propuesta en respaldo de una solución de “dos estados” para la crisis de Medio Oriente. Previo al encuentro, Reino Unido, Canadá y Australia declararon reconocer al Estado Palestino. La medida va en contra de las posturas de Israel y EEUU.
Mañana será el turno de la exposición de Donald Trump ante el foro de la ONU.
Otro presidente en camino a Nueva York es Javier Milei. El mandatario argentino viajará a EEUU en el momento más complicado de su gobierno. FT reporta que el gobierno de Milei ha gastado ya US$ 1.000 millones en intervenir el mercado cambiario y defender el peso. Milei buscará el respaldo del FMI y de EEUU, que podría incluir un préstamo directo del Tesoro.
DFSUD destaca en su edición la aprobación de un octavo retiro de fondos de pensiones en Perú. La medida podría vaciar las cuentas previsionales de ocho millones de peruanos. La reforma aprobada la semana pasada, además, elimina la obligación de cotización de los trabajadores independientes.
Diario Financiero titula con los equipos que ha presentado cada uno de los candidatos presidenciales que lideran las encuestas: José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei. En la portada también se destaca que el SII arremete en el mundo cripto e inicia fiscalizaciones por la no declaración de las ganancias.
ATENTOS A:
- Wall Street podrá escuchar a numerosos banqueros centrales. Destacan en la agenda los miembros del FOMC: Stephen Miran, gobernador de la Fed; y los presidentes de las Fed de Nueva York, John Williams, y St. Louis, Alberto Musalem.
- Asamblea General de las Naciones Unidas. Francia, Reino Unido y Canadá estarán entre los países que reconocerán al Estado Palestino.
- 09:00 El INE publica el índice de Costos del Transporte correspondiente a agosto.