28 empresarios que marcan los negocios de norte a sur
Han levantado industrias desde cero, consolidado compañías creadas por sus padres o abuelos, o expandido imperios, muchas veces más allá de las fronteras del país. En esta edición, seleccionamos algunos líderes regionales que dan de qué hablar en sus respectivos territorios.
Por: V. Ibarra y J. Troncoso
Publicado: Domingo 9 de noviembre de 2025 a las 21:11 hrs.
Noticias destacadas

Región de Arica y Parinacota
Allan Fosk
Es socio y gerente general de Quiborax, la tercera mayor productora del mundo de ácido bórico y fertilizantes boratados fundada por la familia Fosk en 1986. La firma genera el 10% del PIB regional y provee el 17% del empleo. Vende más de US$ 100 millones al año a 52 países. Además, están participando en la evaluación de desarrollo de un proyecto de litio en el Salar de Ascotán.

Raúl Lombardi
Cabeza del Holding Lombardi, grupo empresarial que nació en el Valle de Azapa en la década del ‘50, de una familia de inmigrantes de origen italiano que llegó en el siglo XIX a Tacna. Son los principales productores de tomate con la marca “Lombardi” y “Rocky”, extendiendo los negocios primero a la zona de Arica y desde ahí al resto del país. Entre las compañías de la familia están Piemonte Constructora, Comercial Lombardi, Agro Piemonte, Haciendas Piemonte, Agrícola La Toscana, Bodega Azapa, Parking SA y el Centro Deportivo Piemonte.

Región de Tarapacá
Leopoldo Bailac
Dirige la empresa Bailac Thor, compañía líder en el servicio de recauchaje y reparación de neumáticos, además de gerenciamiento de neumáticos OTR a la minería. Esta firma es parte del grupo Empresas Bailac, que presta servicios a más de 40 compañías mineras en Chile, Brasil y Argentina. Preside el directorio de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII).

Cesare Rossi
Hijo de Cesare Rossi Banchero, un italiano que se instaló en Iquique en 1951 y abrió el almacén “Casa Narciso Rossi”, que se transformó en supermercados Rossi, el primero de la ciudad nortina. Su vástago continua su legado: tiene inversiones inmobiliarias y comercios, pero además es presidente y máximo accionista de Deportes Iquique.

Región de Antofagasta
Felipe Trevizán
De origen croata, lidera el Grupo Sokol, que tiene más de 70 años de historia, compuesto por tres empresas que brindan servicios a la actividad minera. Una es la firma de transportes Sokol, que maneja buses para trasladar a trabajadores a las faenas mineras; Transportes B&S moviliza sustancias peligrosas como químicos, ácido sulfúrico y otros; y MS Railways tiene como giro la mantención de líneas férreas, brindando servicios al FCAB. El conglomerado emplea a más de 500 personas.

Carmen Gómez
Lidera Radiadores Gómez, una empresa familiar que brinda servicios a las industrias minera, marítima y, alimenticia, además de centrales termoeléctricas y fundiciones, entre otras empresas. La compañía tiene siete instalaciones -cuatro de ellas en la Región de Antofagasta- y más de 200 colaboradores, siendo una de las mayores industrias de este rubro en Latinoamérica.

Región de Atacama
Segundo Gómez
Hijo del legendario empresario y líder radical Jonás Gómez Gallo, es parte de la familia dueña de Minera Carola, que produce 30 mil toneladas de cobre al año, factura unos US$ 250 millones y está valorada en US$ 1.500 millones. La producción de esta compañía se vende a Codelco y Glencore.
Este empresario posee propiedades en gran parte del país y en España. Hasta hace pocos años también tenía una participación en la Clínica Las Condes, que vendió al ingresar Euroamerica a inicios de 2025.

Alfonso Prohens
Socio de Agrícola Tres Soles, procede de una familia de origen mallorquín (España) que fue pionera en el desarrollo frutícola en el valle de Copiapó, donde es uno de los principales productores de uva de mesa de exportación del país. Los Prohens fueron fundadores -junto a Miguel Allamand- de Subsole, empresa a la que se sumó después Ricardo Ariztía y fue vendida a la estadounidense Frutura en 2022.

Región de Coquimbo
Carlos Erler
Gerente general de La Alpina y líder del grupo de empresas La Alpina. La historia partió cuando Luciano Erler Monauni emigró desde Trento (Italia) y fundó una fábrica de muebles en La Serena en 1952. Ésta creció y hoy aprovisionan de estos enseres a grandes proyectos inmobiliarios. Entre las compañías de la familia están Agrícola La Alpina; La Alpina Design; el centro de eventos Villa Verla; y la firma de encomiendas, arriendo y mantención de maquinarias Renta San Antonio.

Patricio Rendic
Parte de un grupo con negocios en el sector inmobiliario, comercio y minería. Lidera Minera San Gerónimo, que tiene dos unidades de negocios -Talcuna y Lambert- y produce concentrado de cobre; plata, oro y hierro, así como sales de cobre de alta pureza. También participa en Inmobiliaria Norte Claro, que se especializa en propiedades comerciales e industriales.

Región de Valparaíso
Gonzalo Bofill
Presidente de Empresas Carozzi, actualmente es una de las principales agroindustrias del país. Es una compañía de consumo masivo con presencia en 25 categorías de alimentos para personas y mascotas, con marcas como Ambrosoli, Bresler, Carozzi, Costa, Vivo y Master Dog. Además, tiene presencia en Perú y Argentina, y exporta a más de 50 países en el mundo. Ha estado en la compañía por más de 45 años. Nació y realizó sus estudios -secundarios y universitarios- en la Región de Valparaíso. Es fundador del centro de estudios independiente sin fines de lucro P!ensa.

Maeva Riroroco
Descendiente del último rey de Rapa Nui e hija del icónico empresario Petero Riroroco, Maeva emigró al “conti” a los 11 años para estudiar, pero no perdió la conexión con la isla. Es dueña y creadora de empresas como la operadora turística Maururu Travel y de la constructora Maururu Makini, que realiza obras civiles en Rapa Nui por encargo del Estado. Ingeniera comercial, también apoya a las empresas de su familia como Hoteles Taha Tai. También tiene una activa presencia gremial: es presidenta de la Cámara de Turismo de Rapa Nui, directora de la Federación de Turismo de Chile y consejera de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Chile (CNC).

Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
María José Vial
La familia Vial está íntimamente ligada a Doñihue. En esa localidad, Gonzalo Vial Vial comenzó vendiendo huevos, negocio que con el tiempo transformó en un imperio agroalimentario, Agrosuper, el mayor productor local de carne de pollo, cerdo y pavos. Desde 2019, también es líder en la industria de salmones con la compra de AquaChile. Tras la muerte del patriarca, en 2024, la compañía quedó al mando de sus hijos María Cristina, María del Pilar, María José y Gonzalo.
María José -quien trabajó en Cocha-, desde joven fue bastante proactiva en los negocios familiares y hoy está en el directorio de Agrosuper.

Juan Sutil
Precoz comerciante, a los 12 años empezó a hacer trueques con artículos dados de baja en el campo de su familia. Al salir del colegio, quería ser económicamente independiente y, con el apoyo de su padre, llegó a la agrícola Galaval, dedicada al corretaje de granos. Se inició como junior, después ayudante y pronto fue promovido a asistente de corredor. En 1982, con solo 20 años, junto a dos socios creó su propia empresa, Sutil y Cía, que con los años pasaría a ser un holding agroindustrial bajo el paraguas de Empresas Sutil.

Región del Maule
Claudio Fernández
Vinculado al desarrollo de PFalimentos por más de 20 años, en julio Claudio Fernández Urcelay fue nombrado presidente de esta empresa de multialimentos con más de 120 años de historia. Su elección se dio luego del fallecimiento de su tío Manuel Arturo Fernández Godoy, quien lideró la compañía desde 1990 y fue fundamental de su consolidación. Además, el nuevo presidente es nieto de Manuel Segundo Fernández Álvarez, el fundador del conglomerado.

Luis Chadwick
Partió con un campo en Talca, en la zona de San Clemente, cultivando manzanas. Con los años, el empresario conformó Empresas San Clemente, una firma integrada verticalmente, con campos con plantaciones propias, centros de empaque y frigorífico. El grupo cuenta con hectáreas productivas en Chile, Perú y el Reino Unido, donde produce manzanas, cerezas, uvas, cítricos, arándanos, duraznos y avellanos.
El conglomerado se ha diversificado a distintas áreas, como una dedicada a la elaboración de jugos y purés de frutas y vegetales, que cuenta con una planta procesadora en la Región del Maule.

Región de Ñuble
Gladys Ponce
Comenzó con una hectárea y hoy las ha transformado en un negocio que produce vinos patrimoniales acompañado del enoturismo, la Viña El Quillay. Su emprendimiento se ha convertido en un espacio de encuentro cultural y turístico, que ofrece experiencias de enoturismo ligadas a la historia vitivinícola del Itata, con recorridos, degustaciones y talleres abiertos a la comunidad.

Región del Biobío
Mónica Álvarez
Maneja una de las mayores empresas de transportes para el segmento corporativo del país y la principal de clínica de Concepción: son parte de los negocios familiares iniciados por el empresario Eladio Álvarez desde su base en la Región del Biobío. La principal compañía del clan es Buses Hualpén, presidida por Mónica Álvarez, que tiene operaciones desde Arica hasta Punta Arenas, con una flota de 1.600 vehículos y más de 4 mil empleados que movilizan 120 mil personas mensuales.

Nicolás Imschenetzky
Su familia llegó de Rusia: su abuelo, Wladimir, tenía estudios de topografía y geodesia, y su camino en Chile fue la industria de la construcción, desempeñándose en varias plantas industriales que se desarrollaron en el país entre 1960 y 1970 desde Ovalle hacia el sur, estableciéndose en Concepción. Nicolás Imschenetzky se sumó a los negocios familiares en 1998, que estaban concentrados principalmente en Ingeniería y Construcción Valmar Ltda -cuyos socios eran su abuelo y su papá- y que en todos estos años ha construido miles de viviendas, tanto para el Serviu como desarrollos inmobiliarios privados. En 2005 y con el debut de la ley que dio origen a los casinos, Valmar sumó una nueva área de negocios, lo que hoy es Marina del Sol.

Región de La Araucanía
Karina von Baer
La familia von Baer llegó de Alemania en la década de los ‘40. A los pocos años, fundaron Semillas Baer, dedicada a la creación de semillas como trigo, lupino, avena, raps, entre otras.
Tras terminar sus estudios universitarios, Karina von Baer formó una serie de empresas relacionadas al rubro agrícola, las que consolidó en AgroTop, que colabora con agricultores del centro y sur de Chile y cuenta con plantas y centros de acopio en Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

José Miguel Martabid
Ha contado que el apellido Martabid es de origen cristiano-armenio, aunque su padre llegó a Chile con pasaporte de Siria.
Después de trabajar como ejecutivo en el sector forestal e inmobiliario, hace casi 25 años, José Miguel Martabid partió con una constructora e inmobiliaria, hoy agrupadas bajo el paraguas del holding Empresas Martabid. Este año, y con una inversión de US$ 25 millones, la filial Canada House marcó un hito en la industria de la construcción al inaugurar la fábrica de viviendas industrializadas más grande y moderna de Latinoamérica, ubicada en el Parque Industrial de Lautaro.

Región de Los Ríos
Armin Kunstmann
El apellido Kunstmann está asociado desde hace más de 170 años a la molienda en Valdivia, negocio que fuera liderado por Hermann Immanuel Kunstmann Von Lüttichau. Sus descendientes continuaron dedicados principalmente a la molienda de trigo, hasta que Armin Kunstmann, de la sexta generación de la familia, fundó una cervecería en 1991. El crecimiento de la empresa llevó a la familia a asociarse con el grupo CCU en 2002, lo que les permitió expandir significativamente su producción y consolidar su posición como una de las cervecerías artesanales más importantes de Chile.

Paulina Carrasco
Nacida y criada en La Unión, emigró a Santiago para realizar sus estudios universitarios. Formó una empresa con sus compañeros, pero volvió a su tierra natal, a trabajar en el campo, en una lechería que fundó su abuela, descendiente de italianos, en 1955, entregando su producción a una, en ese entonces, recién creada Colun.
Tras la salida de su padre del negocio, Paulina Carrasco tomó la posta de la Agrícola Cocule, centrando sus esfuerzos en el tema reproductivo y genético. Con casi 200 hectáreas, la lechería ordeña a casi 500 vacas, apostando fuertemente por la sustentabilidad.

Región de Los Lagos
José Bayelle
Nació en Mardin en Turquía a 30 kilómetros de Siria. Llegó a Chile a los 23 años. Tenía parientes en el país, que lo apoyaron en los primeros años. Su primer supermercado lo tuvo en Río Negro entre los ‘60 y ‘70; su esposa lo atendía y él se dedicaba a repartir abarrotes por las zonas rurales. En 1973, llegó a Osorno y comenzó a crecer con su cadena de supermercados Bigger.
Don José, como es conocido, logró tener 17 salas desde Los Ángeles hasta Osorno. Luego de venderlos, en 2008, se concentró junto a sus hijos en el rubro inmobiliario y en la distribuidora Dimak, la que le vende productos a 24 mil almacenes del país, en más de 200 comunas desde Rancagua hasta Coyhaique.

Claudio Fischer
Sus inicios fueron en el entretenimiento. A principios de los ‘80, Humberto y Claudio Fischer instalaron su primera sala de juegos electrónicos en Coyhaique, para luego expandirse entre Temuco y Puerto Williams. A los pocos años, lanzaron su proyecto más ambicioso: Salmones Pacífico Sur, que luego fusionaron con AquaChile de la familia Puchi. En paralelo, incursionaron en los rubros agrícola, forestal e inmobiliario, con proyectos en Chile y Estados Unidos.
Con los años, los hermanos ingresaron al negocio de los casinos con la cadena Dreams. En 2023 falleció Humberto Fischer, tras lo cual su hermano Claudio se transformó en la cabeza del conglomerado.

Región de Aysén
José Luis del Río
El empresario, uno de los principales accionistas del grupo Falabella, es sindicado como uno de los promotores de la Región de Aysén. Del Río fundó con su familia, hace cuatro décadas, la Pesquera Friosur en Puerto Chacabuco. En 2020, incorporó como socios de la empresa a los trabajadores, con el 20%.
“Fue una decisión que tomamos hace tres años con los socios islandeses de Brim Hf, para retribuir a los trabajadores de Friosur el gran, fraterno y leal esfuerzo que han hecho por más de 30 años trabajando duro”, dijo el empresario al anunciar este hito.

Sucesión de Víctor Hugo Puchi (Rodrigo Puchi)
Víctor Hugo Puchi nació en Coyhaique y creció en los extensos campos de Aysén.
Estudió en una escuela rural y luego logró una beca para estudiar en Estados Unidos. A su regreso, se inscribió en la escuela de Economía en la Universidad Católica y trabajó en grupos como BHC y Quiñenco. De casualidad entró al negocio de los salmones, asociándose posteriormente con los Fischer para luego vender AquaChile a Gonzalo Vial.
Fue un fiero opositor al proyecto hidroeléctrico HidroAysén.
En marzo de 2024, el empresario falleció a sus 71 años. Es su hijo Rodrigo quien lidera hoy los negocios familiares, que van desde el rubro ganadero, un viñedo en la comuna de Pirque, hasta varios proyectos inmobiliarios, entre otros.

Región de Magallanes
Miograg Marinovic
Fue diputado de la República por la Región de Magallanes durante el período 2010-2014, pero, actualmente, en su zona es reconocido por ser el empresario más relevante, con inversiones en diversos ámbitos.
En 1990, tras un viaje de perfeccionamiento a Inglaterra, se integró al Banco O’Higgins como analista de riesgo. Tras ser promovido en diversos cargos en el mundo financiero, al poco tiempo, asumió la administración de las inversiones de su familia en el área turística, ganadera y en proyectos inmobiliarios.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok