Dos temas ocupan los titulares esta mañana: la violencia política en EEUU y las expectativas por el Índice de Precios al Consumidor (CPI en inglés) a publicarse dentro de unas horas.
Los futuros de Wall Street se alinean con alzas moderadas, mientras en Europa y Asia los índices operan mixtos. El oro retrocede ligeramente tras marcar otro récord (US$ 3.673) y el dólar defiende un leve repunte. El avance del dólar presiona al cobre, que retrocede tras haber alcanzado en las primeras horas de la sesión los US$ 10.000 por tonelada en Londres y US$ 4,68 por libra en el Comex.
Algo más de acción se registró en la sesión en Asia. El impulso generado por Oracle contagió a otras empresas tecnológicas, específicamente en el sector de semiconductores y de IA. El Nikkei japonés subió 1,22% impulsado por Softbank. Las alzas se extendieron a Taiwán, Corea del Sur y Shanghái. Mientras, Oracle anota otro avance de 2% antes del inicio de la sesión.

Fuera de la “Oracle manía”, el ambiente es de cautela. Inversionistas primero seguirán con atención el comunicado del Banco Central Europeo (BCE). Se da por sentado que por segunda vez consecutiva optará por mantener la tasa en 2%.
La atención estará en el tono de su comunicado y si da señales de que podría retomar las bajas en las próximas reuniones. Además, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, seguramente deberá responder preguntas sobre la crisis fiscal y política en Francia y la capacidad y disponibilidad del emisor para eventualmente intervenir y contener la presión sobre los bonos.
Casi en simultáneo, el mercado recibirá el CPI de agosto de EEUU. Se espera que la tasa de inflación anual marque 2,9% y la subyacente (sin alimentos y energía) un 3,1%. Se trata de niveles por encima del 2% meta de la Reserva Federal, pero que marcarían una desaceleración en el ritmo de aumento de precios respecto a las variaciones que se han registrado desde mayo.
La esperada desaceleración es clave para dar soporte a las crecientes apuestas por un nuevo ciclo de bajas de tasas por parte de la Fed. El mayor riesgo sería un reporte de una inflación mayor a la esperada.
Junto al reporte de inflación, el mercado recibirá las solicitudes de subsidios por desempleo, para las que se anticipa un ligero aumento en la semana terminada el viernes pasado.
La agenda en EEUU está tomada por el horrible asesinato del activista conservador Charlie Kirk. De 31 años y padre de dos hijos, Kirk jugó un rol clave en el éxito de la campaña de Trump entre los electores más jóvenes. El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó que la bandera se coloque a media asta. Políticos y expresidentes republicanos y demócratas han condenado el ataque ocurrido durante un evento en una universidad en Utah.
En noticias regionales, hay que poner atención al anuncio realizado por México. El gobierno de Claudia Sheinbaum presentó un proyecto de ley para imponer aranceles de hasta 50% a unos 1.460 productos —desde autos y autopartes hasta textiles, acero, vidrio y cosméticos— provenientes principalmente de China, India, Rusia, Corea del Sur y Tailandia. La medida debe ser aprobada por el Congreso y su presentación coincide con la proximidad de la renegociación del tratado comercial con EEUU.
Diario Financiero presenta una amplia cobertura del IPoM presentado ayer por el Banco Central. Se destaca la evidencia encontrada del impacto de leyes recientes en la menor creación de empleo. Como señala Rodrigo Aravena, economista del Banco de Chile, el empleo puede ser “el principal desafío macro que tenemos hoy”. Fue también uno de los temas abordados en el tenso debate televisivo entre los candidatos presidenciales.
ATENTOS A:
- 09:00 Brasil reporta cifras de ventas minoristas. México reporta su índice de producción industrial.
- 09:15 El Banco Central Europeo anuncia su decisión de política monetaria, seguida por la rueda de prensa de su presidenta, Christine Lagarde.
- 09:30 En EEUU se publica el Índice de Precios al Consumidor de agosto. También se reportan las solicitudes de subsidios por desempleo a la semana terminada el 6 de septiembre.
- 14:00 El Tesoro estadounidense coloca US$ 22.000 millones en bonos a 30 años.