Cómo han sido los seis meses del rector De la Llera en la UC
Asumió en marzo y, con marcado estilo ingenieril, no se ha detenido. Creó un fondo propio de la universidad de $ 3.000 millones para investigaciones. Armó un pequeño grupo de confianza que instaló en la misma rectoría. Contrató consultoras externas. Constituyó seis comisiones para discutir el plan estratégico 2026-2030. Reforzó el vínculo con la Iglesia. Se metió con fuerza en el debate sobre el FES. Todo eso en medio de despidos que han levantado ruido al interior de la UC.
Por: Patricio De la Paz
Publicado: Sábado 11 de octubre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
El ingeniero civil Juan Carlos De la Llera (63) asumió como rector de la Universidad Católica el 18 de marzo pasado, luego de que ese cargo lo ocupara 15 años el médico Ignacio Sánchez. Una de sus primeras acciones -además de nombrar a sus vicerrectores y prorrectores- fue armar un pequeño grupo cercano de profesionales para que lo ayudaran en las tareas más estratégicas. Son todas mujeres y con todas ha trabajado antes, principalmente durante su tiempo largo como decano de Ingeniería UC, entre 2010 y 2022. Las instaló en las mismas dependencias de la rectoría, ubicada en el segundo piso de la Casa Central. Se conocen bien y hay confianza. A todas las nombró directoras.
Ana María Bravo, ingeniera comercial, fue por años su mano derecha en el decanato de Ingeniería y hoy es la directora ejecutiva de vinculación y protocolo. Las ingenieras civiles Isabel Alarcón y María José Pérez están a cargo de la dirección ejecutiva de gestión y la dirección de procesos y control de gestión, respectivamente. La cientista política Catalina Undurraga es la directora de estrategia. A este acotado equipo sumó también a Bárbara Prieto, ingeniero comercial, la única que viene de la rectoría de Ignacio Sánchez y a quien ahora, según explican, se le rediseñaron sus labores y es directora de análisis institucional y estudios estratégicos.
Sentado en su oficina, un viernes a inicios de octubre, el mismo De la Llera explica esta apuesta, que aún se comenta con sorpresa dentro de la universidad. “Yo nombré a los vicerrectores y prorrectores, con quienes trabajo cercanamente, pero todos los equipos para abajo son los que ya estaban y con los que debes seguir haciendo lo que la universidad necesita que se haga. ¿Entonces donde estaba el ancho de banda, por decirlo así, para poder crear? Ahí es donde traigo a este pequeño equipo que tiene la capacidad de ayudarme a echar a correr las cosas. Me dan un espacio que es ligeramente distinto al espacio operativo. Diría que ha sido un gran acierto”.
Cercanos al rector dicen que esto va en la línea de cómo él actúa. Que valora a la gente que ya conoce y que considera cartas seguras. Que nunca va a improvisar en ese terreno. Menos aún cuando se trata de conformar lo que algunos llaman el “segundo piso” asesor en la UC.
El equipo más cercano al rector: Ana María Bravo, Isabel Alarcón, María José Pérez y Catalina Undurraga. Crédito: Página web UC.
Estos movimientos, en todo caso, no han sido los únicos que ha hecho De la Llera en sus seis meses como rector. Algunos han sido aplaudidos por la comunidad universitaria; otros mirados con más cautela.
$ 3.000 millones para investigación
De la Llera cuenta que el año pasado, cuando estaba en la ruta por la rectoría, conversó con cerca de 400 personas de la universidad, incluidos muchos académicos. Una de las preocupaciones de ellos es la obtención de fondos para sus investigaciones. La batalla por financiamiento público -en fondos concursables como Fondef o Fondecyt- es ardua y con baja tasa de éxito, “lo que produce una desmotivación tremenda”, dice el rector.
La salida entonces era una alternativa financiada por la propia UC. Y eso hizo este 2025, ya como rector: la creación de un fondo de $ 3.000 millones, con el que se espera financiar alrededor de 100 investigaciones de la universidad. El plazo para postular vence en noviembre; los resultados se darán a conocer a inicios de enero.
La iniciativa ha sido bien recibida por el plantel académico, y varios aseguran que parte del financiamiento del nuevo fondo viene de los intereses que genera el endowment UC, mecanismo de inversión que partió en 2017, que asegura financiamiento a largo plazo y que hoy alcanza los US$ 70 millones. De la Llera, sin embargo, aclara: “No se tocó para nada el endowment. Esto es netamente resultado de la operación de la universidad, de que somos capaces de redirigir fondos operativos para apoyar la labor académica”.
La idea es que el fondo de investigación se mantenga en el tiempo. “Si hay presión para que esto crezca y tenemos buenas propuestas, seré el primero en buscar los medios para apoyarlo a través del nuevo plan estratégico de la universidad”, dice el rector. Los académicos más optimistas dicen que para 2026 el monto podría aumentar de manera considerable. “Ojalá”, señala De la Llera, precavido.
Respecto del endowment, el rector cuenta que su plan es hacerlo crecer. “Para eso, primero hay que construir una estrategia de la universidad que le haga sentido al país y también fuera de Chile. Conversar con actores a nivel nacional y mundial sobre el proyecto que impulsa la Católica como actor fundamental en el desarrollo del país. Es un poco un replanteamiento del rol de la universidad”.
Por eso, en estos seis meses De la Llera ha puesto atención en la elaboración del plan estratégico 2026-2030 de la UC, con foco en su impacto social, en lo que llama “tocar la realidad”. Sabe que tiene plazos acotados: debe presentarlo en marzo.
Estrategia, comisiones, consultoras
Para apoyar la elaboración de este plan estratégico, el rector creó seis comisiones de trabajo, lideradas por vicerrectores o decanos y con composición multidisciplinaria e interestamental: académicos, estudiantes, administrativos. Se ha invitado incluso a exalumnos. Cada una trabaja un tema específico, como rol público, alianzas o gobierno universitario. Partieron hace dos meses y sesionan de manera semanal.
Los avances del trabajo de las comisiones se han ido entregando en las reuniones del Consejo Superior de la UC, organismo al que asesoran y en el cual participan las autoridades de la universidad, los decanos, representantes académicos y estudiantiles. “Lo de las comisiones es una forma de acercar la comunidad a las decisiones de la universidad, integrarla a la reflexión. El Consejo Superior es muy importante, pero reconozcamos que es un espacio bastante hermético, no porque quiera sino por la definición de su rol, que muchas veces trata temas confidenciales”, explica De la Llera.
Un profesor que participa en una de esas comisiones cuenta que el trabajo es intenso, con plazos acotados, de alta exigencia. Y con la supervisión de consultoras externas que el rector ha convocado. “Juan Carlos ha contratado a todas las consultoras de Chile”, se ríe, exagerando.
Como sea, la presencia de estas consultoras es un punto de debate entre académicos. Para varios profesores consultados, es algo innecesario, pues estiman que la universidad contiene el conocimiento suficiente para mirar todas las áreas de su quehacer. O dicen que no es fácil desde afuera comprender una institución compleja como ésta. El rector discrepa: “Hay que someterse a que te examinen desde afuera, que cuestionen la forma en que haces las cosas. Ha sido también un ejercicio interesante de humildad, porque muchas veces la academia piensa que todas las soluciones están adentro; y no es así”.
“Hay que someterse a que te examinen desde afuera, que cuestionen la forma en que haces las cosas. Ha sido también un ejercicio interesante de humildad, porque muchas veces la academia piensa que todas las soluciones están adentro; y no es así”.
Cercanos al rector cuentan que están trabajando con tres consultoras externas. Con Matrix ven el plan estratégico 2026-2030. Con McKinsey han trabajado en la creación de la vicerrectoría de inteligencia digital, a cargo de la ingeniera y astrónoma Paula Aguirre. La nueva unidad, que debutó hace tres meses, tiene como eje la reflexión e implementación de la IA para la formación, la investigación y la gestión institucional. Por último, con la consultora Parrhesia están armando un proyecto con los exalumnos de la universidad, “lo que en Estados Unidos llaman el advancement -dice De la Llera-, que incluye la conexión con ellos y todo lo que es el levantamiento de fondos”.
Esta idea del impacto de la UC en la sociedad real, que es recurrente en el rector, se ha materializado también en tareas específicas que le ha dado a su equipo directivo. Cercanos cuentan que al prorrector de gestión institucional, Francisco Gallego, por ejemplo, le pidió reunirse con los alcaldes de las comunas más pobladas de Santiago, “para ver qué les duele y cómo la UC puede ayudarlos”. Y dan un resultado: dicen que el edil de Puente Alto, Matías Toledo, ya ha ido tres veces a la Casa Central.
Las salidas
La llegada del rector De la Llera trajo también la salida de algunos profesionales. Han sido principalmente personas de la Dirección Superior, conformada por los equipos que trabajan en las seis vicerrectorías y las dos prorrectorías. Esos movimientos han causado ruido al interior de la comunidad universitaria, comentan varios consultados, sobre todo por lo que califican una forma poco cuidada: sin explicaciones claras a los afectados ni a sus grupos de trabajo.
El rector aborda el tema: “Si me preguntas a mí, los cambios que ha habido son muy, muy menores si te fijas en el tamaño que tiene esta organización. Algunas salidas pueden causar un poco más o un poco menos de preocupación, pero mi intención es trabajar con la gente que tenemos, y que estén alineadas con el sueño que queremos llevar adelante para la universidad”.
- ¿Y qué opina de las críticas que hablan de poco cuidado al realizar esas desvinculaciones?
- Quiero ser bien franco: quienes toman esas decisiones son vicerrectores y prorrectores. He empoderado y le he dado fuerza a esa línea. Yo no voy debajo de eso. Entonces hay gente que se siente porque no tiene línea directa con el rector, y no es que yo no quiera tenerla, es lo que más quiero, pero eso se llama micromanagement y eso no es lo que se debe hacer. Yo tengo vicerrectores, prorrectores, decanos, directores; y con ellos me relaciono y discuto. Entonces si hay personas que no calzan en los equipos, ellos están empoderados y toman esas decisiones. No sé qué explicaciones se dan, pero debe ser de la manera más empática posible.
Además de la desvinculación de profesionales, desde distintas unidades de la Dirección Superior comentan que a todas se les pidió también un recorte de gastos de 5% para 2025.
"Hay gente que se siente porque no tiene línea directa con el rector, y no es que yo no quiera tenerla, es lo que más quiero, pero eso se llama micromanagement y eso no es lo que se debe hacer. Yo tengo vicerrectores, prorrectores, decanos, directores; y con ellos me relaciono y discuto".
La unidad en que ha habido más movimiento de personas es en Comunicaciones. La directora a cargo del tema, Verónica Guarda, fue una de las primeras profesionales en salir, y su área se dividió en dos direcciones: una de medios y publicaciones; la otra, de comunicación del conocimiento. En la primera asumirá a fin de mes el periodista Felipe Aldunate -hasta ahora director de comunicaciones corporativas en Extend-; mientras que en la segunda fue nombrada la periodista Eliette Angel, quien viene de la Vicerrectoría de Investigación. Además de Guarda, en Comunicaciones han salido seis o siete profesionales más. “Queremos un área con una visión distinta a la que tenía. Me interesa una presencia muy activa de los académicos en la discusión pública”, precisa De la Llera.
Y hay algo más. Al asumir la rectoría, De la Llera llevó como asesor directo para sus comunicaciones al periodista Sergio Jaña, socio de la consultora B&W. Si bien es externo a la UC, se ha integrado desde entonces al círculo más estrecho del ingeniero. Ninguna alusión al rector en cualquier comunicación de la universidad aparece sin su visto bueno. Tiene acceso a su agenda. Se conocieron hace una década, cuando Jaña le prestó servicios desde su agencia cuando De la Llera era decano de Ingeniería. Se reencontraron el año pasado, cuando el periodista lo apoyó comunicacionalmente en su “campaña” como candidato a rector.
El sello católico
De la Llera dice que como rector mantiene su mismo estilo de siempre. “Una persona con ideas, creativa, innovadora. Corro rápido, pero soy muy prudente. Me gusta que las cosas ocurran y dar un tiempo a las discusiones, un plazo. Esperar tiempos eternos para implementar algo no funciona”, define.
Esa velocidad que imprime a sus actividades a veces descoloca a sus interlocutores en la universidad. Varios académicos coinciden en que a veces el rector puede parecer un poco avasallador, severo, impaciente. “Es una máquina, quizás el defecto es que espera que todos fuésemos así”, señala un profesor que lo conoce hace tiempo. Y agrega: “Estos últimos años ha trabajado más su lado humano… ha fortalecido habilidades blandas, que no se le daban tan natural. Está más abierto”.
Otros académicos comentan que en varias facultades llamó la atención que cuando el rector fue a presentarse, siempre estuvo acompañado de algún sacerdote. Situación que no ocurría con el rector anterior, dicen. A veces fue con monseñor Fernando Chomali, gran canciller de la UC; a veces con Osvaldo Fernández de Castro, vice gran canciller; a veces con Jorge Merino, capellán mayor de la universidad.
En la comunidad universitaria también es comentario que ahora en la página web de la UC aparezcan, por ejemplo, informaciones de la Iglesia y del Arzobispado. En un Foro UC realizado el 29 de mayo en el campus San Joaquín, el historiador Claudio Rolle -representante de los académicos en el Consejo Superior- le hizo ver ese punto al rector. Testigos comentan que el ambiente de esa conversación fue bastante áspero.
Cercanos al rector señalan que a él le importa que la identidad católica de la UC sea uno de sus sellos. De la Llera conoce a Fernando Chomali hace varios años, cuando el sacerdote era párroco en una iglesia en Lo Barnechea. Fue una especie de guía espiritual de sus hijos, incluso casó a uno de ellos, Andrés. Ahora, desde la rectoría, De la Llera ha hecho buena dupla con Osvaldo Fernández de Castro, con quien trabaja el día a día en la relación entre la universidad y la iglesia.
De hecho, para agilizar ese trabajo y fortalecer la identidad católica de la universidad, el rector nombró una directora ejecutiva para la Vice Gran Cancillería: la ingeniera civil Soledad Ferrer da curso y seguimiento a iniciativas concretas en temas como el contacto permanente con el Arzobispado o establecer vínculos con redes católicas universitarias nacionales e internacionales.
Repensar el FES
En estos meses, De la Llera ha estado muy pendiente del proyecto de ley FES (Financiamiento para la Educación Superior), que busca reemplazar el CAE y que está por comenzar su trámite legislativo en el Senado. A él le preocupa. Ve debilidades: no está claro cómo se calcularon los costos de la iniciativa -que estarían subestimados- y no se han considerado todos los efectos de su puesta en marcha.
“Aquí hay un sesgo obviamente en la formación mía, pero me parece muy raro que evalúes un proyecto de esta envergadura y nunca hayas planteado la posibilidad de mirar una matriz de riesgos. Yo no puedo suscribir el FES como está, porque genera una pérdida para la Universidad Católica que va entre los $ 10 mil y $ 12 mil millones (ya que no se contemplarían mecanismos de aportes o copagos), que yo prefiero dedicar a la investigación o a becas de estudiantes”, señala.
A los pocos días de asumido, pidió reunión con el Ministerio de Educación, la que se realizó en buenos términos. Luego se contactó con parlamentarios. Como su idea es colaborar en el debate del tema, más que ser una piedra de tope, encargó a distintos profesionales de la UC un estudio sobre el FES, con datos y evidencia. Abarcará temas como la autonomía de las universidades, su estabilidad financiera, la situación de los estudiantes. Dice que el informe está casi listo y que la idea es entregarlo al Senado con información técnica y concreta. “Me interesa mucho desideologizar la discusión, esto se trata del futuro de la educación superior en Chile, que ha sido extraordinaria”, señala. Él mismo está dispuesto a ir a conversar a las comisiones legislativas donde se verá el proyecto a partir de octubre.
“Aquí hay un sesgo obviamente en la formación mía, pero me parece muy raro que evalúes un proyecto de esta envergadura y nunca hayas planteado la posibilidad de mirar una matriz de riesgos. Yo no puedo suscribir el FES como está, porque genera una pérdida para la Universidad Católica que va entre los $ 10 mil y $ 12 mil millones", dice sobre el FES.
También quiere que al interior de la universidad se hable del tema. Por eso, instruyó hace unas semanas a la vicerrectora económica, María Fernanda Vicuña, y al prorrector Francisco Gallego, para que visiten las unidades académicas para exponer de qué se trata el FES y la posición de la universidad. “Se agradece esa transparencia”, comenta un profesor que asistió a una de esas reuniones.
En estos días, De la Llera anda de viaje por trabajo. Brasil, Colombia, Estados Unidos. Llegará de regreso a Chile justo para participar como expositor en la ENADE del próximo martes. Cercanos adelantan que allí hablará de dos temas: la inteligencia digital y el estudiante ciudadano, concepto que al rector le gusta y que, cada vez que puede, reitera con entusiasmo.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

¿Cómo es litigar para el Estado? Cuatro abogados analizan las limitaciones y desafíos que enfrentan
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.

Cencosud busca entrar al negocio de arriendo de departamentos con proyecto de US$ 20 millones en La Florida
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.

Alicia Hernández, inversionista de Sustainable Ocean Alliance y Seabird ventures: “El marco regulatorio en Chile es un incentivo para los inversionistas en climatech”
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.

Iván Marambio es reelegido como presidente de Frutas de Chile por tres años más
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.