La Bolsa de Santiago cerró en rojo este miércoles, tras el débil Imacec de agosto y las turbulencias políticas y económicas de Argentina. Pero Wall Street superó una marca récord después de que el cierre del gobierno federal y una sorpresiva destrucción de puestos de trabajo en Estados Unidos dieran esperanzas a los entusiastas de la relajación monetaria.
Las alzas del día finalmente se convirtieron en caídas: el S&P IPSA chileno terminó con una baja de 0,4% hasta los 8.939,08 puntos, y las acciones de Enel Américas (-4,1%), Quiñenco (-3,5%), CCU (-2,6%), Latam (-2,6%) y Andina-B (-2,3%) encabezaron las pérdidas.
Hubo malas noticias para el país, ya que el Imacec registró un crecimiento de 0,5% interanual, menos de la mitad de lo previsto en las estimaciones de consenso. Si bien la debilidad de la minería influyó en esta sorpresa, también el Imacec no minero se desaceleró.
"Es razonable pensar que el Imacec influyó en la caída de la bolsa chilena, ya que afecta las perspectivas del desempeño económico en general, y el otro factor que también la afectó es la crisis que atraviesa Argentina, lo que puede verse en las caídas de Andina y CCU", dijo a DF el director de Propela Inversiones, Rodolfo Friz.
El Merval de Buenos Aires cayó 0,5% en una segunda sesión bajista, y todo el resto de Latinoamérica se vio contagiado: el mexicano IPC perdió 1,5%, el brasileño Bovespa disminuyó 0,6% y el colombiano Colcap cedió 0,5%. También se percibió un impacto en las divisas de la región.
Llamando a estímulos
En Wall Street, las caídas matinales se revirtieron y los índices quedaron en sus mayores niveles del día: el Nasdaq subió 0,4%, el S&P 500 creció 0,3% y el Dow Jones aumentó 0,1%. Así es como el S&P 500 cerró por primera vez sobre 6.700 puntos, acumulando 29 récords este año. El sector farmacéutico volvió a liderar, tras el acuerdo de Donald Trump con Pfizer que evita aranceles sobre el fabricante. La bolsa viene de su mejor septiembre en 15 años.
Parte de la demanda se concentró en renta fija, con el rendimiento del Tesoro a dos años cayendo 7,2 puntos base ante las perspectivas de alivio monetario por parte de la Reserva Federal. Ya se está dando casi por hecho que recortará en 25 pb su tipo oficial en cada una de las próximas dos reuniones.
Todo esto responde a los primeros datos laborales de septiembre: las nóminas privadas ADP disminuyeron en 32 mil, cuando se esperaba ver una creación de 51 mil, según las estimaciones de consenso. Además, las 54 mil de la lectura inicial de agosto se revisaron a la baja hasta el punto de esfumarse por completo.
"A pesar de una sesión poco entusiasta, los principales índices estadounidenses mantienen sus máximos relativos y se han recuperado tras una venta masiva al inicio de la sesión. Las acciones estadounidenses están recibiendo un fuerte impulso gracias a las probabilidades de recorte que se siguen confirmando en un movimiento alcista continuo: el S&P 500 acaba de alcanzar los 6.700 puntos mientras escribo estas líneas", publicó el analista de mercados de Oanda, Elior Manier.
Desde la madrugada se han discutido las consecuencias del cierre del gobierno federal estadounidense, el primero desde fines de 2018. Aún sin luces de cuánto podría extenderse, el mercado ya ve que podrían postergarse publicaciones económicas clave, en particular, las nóminas no agrícolas de septiembre.
Más allá de los problemas de visibilidad, analistas coinciden en que probablemente habrá un efecto deprimente sobre la economía y el mercado laboral -sobre todo si Trump cumple con sus amenazas de despidos de funcionarios públicos-, reforzando la tesis que ha animado a la Fed a retomar la política expansiva.
"La incertidumbre que genera un cierre del gobierno puede provocar un repunte a corto plazo de la volatilidad, especialmente tras un largo período de fuertes retornos. Pero como demuestra la historia, los cierres del gobierno han tenido un impacto de largo plazo mínimo en la renta variable. Las acciones se mantuvieron positivas la mitad del tiempo durante los cierres gubernamentales y, en la mayoría de los casos, subieron tres y seis meses después", escribió la estratega de Edward Jones, Mona Mahajan.
Al cierre de Europa, el continental Euro Stoxx 50 subió 0,9% y el FTSE 100 de Londres avanzó 1%. Previamente, en Tokio, el Nikkei disminuyó 0,9%. Como empezó el décimo mes del año, China dio inicio a su Semana Dorada, por lo que sus bolsas permanecerán cerradas hasta el 8 de octubre.