Banca / Instituciones Financieras
DOLAR
$953,56
UF
$39.178,72
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$953,56
Euro
$1.116,93
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$132,96
Petr. Brent
65,74 US$/b
Petr. WTI
62,76 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.407,45 US$/oz
UF Hoy
$39.178,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Renato García y Andrés Pozo
Publicado: Lunes 6 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
La industria bancaria está en un momento de transformación. No sólo por temas regulatorios, relativos a la implementación de los estándares de Basilea III y su efecto en requerimientos de capital, o por la forma en que cambia el negocio a medida que la tecnología revoluciona los hábitos y las exigencias de los clientes. Un tema más bien de fondo está en el centro de sus preocupaciones: cómo mantener la legitimidad de una industria que enfrenta el riesgo de ser un nuevo foco de críticas que motiven reformas, como sucede con las AFP.
International Investor junto a Diario Financiero reunieron en un panel moderado por Víctor Toledo, de Abako Partners, a Eric Parrado, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras y Enrique Marshall, vicepresidente de BancoEstado, junto a los gerentes generales de BBVA Chile, Manuel Olivares; de Banco de Chile, Eduardo Ebensperger; del Banco de Crédito e Inversiones (Bci), Eugenio von Chrismar; de Banco Falabella, Juan Manuel Matheu; de Banco Internacional, Mario Chamorro, junto al co-CEO de BTG Pactual para América Latina, Alejandro Montero.
"La industria bancaria global afronta una serie de transformaciones relacionadas con la forma en que los ciudadanos, especialmente los jóvenes, manejan sus asuntos financieros; las exigencias de transparencia, el empoderamiento de la ciudadanía, la desintermediación, la globalización, el tsunami tecnológico y otros importantes cambios regulatorios, que están anticipando una nueva realidad para las instituciones bancarias", dijo Toledo para contextualizar los focos abordados en esta conversación.
Legitimidad social y el caso de las AFP:
"Un riesgo es la animosidad de los ciudadanos hacia la banca"
Basilea III y rol de la Superintendencia:
Regulador e industria difieren sobre costo para el sector de adaptarse a normas internacionales
Regulaciones y Poder Judicial:
"Algunos errores no pueden derivar en regulaciones como la TMC"
Competencia y barreras de entrada: Industria competitiva:
"Para el cliente es una pérdida de tiempo cambiarse de banco"
El nuevo consumidor y la tecnología:
"Los millennials quieren un servicio más rápido, online y móvil"
Inquietud por pymes y emprendedores:
"Sin crecimiento económico el sistema bancario va a tener problemas"
Este debate de mesa redonda fue organizado por International Investor, una compañía mundial de investigaciones e inteligencia de negocios, como parte de una serie de eventos similares que se está llevando a cabo en Chile. Diario Financiero es el socio de medios de comunicación de la serie de mesas redondas. Si quiere saber más acerca de las conclusiones de esta mesa redonda, por favor visite la página web de nuestro socio: www.internationalinvestor.com
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.