DOLAR
$927,80
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,93
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$927,80
Euro
$1.095,70
Real Bras.
$170,10
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,68
Petr. Brent
67,13 US$/b
Petr. WTI
65,42 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
3.348,35 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Marcela Vélez-Plickert, desde Londres
Publicado: Jueves 28 de mayo de 2020 a las 07:54 hrs.
Unas tres horas les tomó a los mercados digerir las noticias que llegaron desde Pekín. Tal como se temía, la Asamblea Popular del Partido Comunista chino aprobó la anunciada nueva ley de seguridad para Hong Kong. Críticos a Beijing han advertido que la ley, aprobada sin la participación del legislativo hongkonés, supone el fin de facto del modelo “un país dos sistemas” bajo el que se regía el sistema financiero. En entrevista con Bloomberg TV, Chris Patten, exgobernador británico de Hong Kong, acusó a Xi Jinping de “dictador” y de poner fin al acuerdo bajo el que se cedió el control de la colonia. Patten llamó a la comunidad internacional a actuar de forma conjunta para presionar a China.
A pesar de la noticia, los mercados continuaron con las alzas, impulsados todavía por las expectativas de una pronta reactivación de las economías en el hemisferio norte, y las promesas de más estímulo en EEUU, Japón y, sobre todo, Europa. Pero hace pocos minutos los índices comenzaron a recortar los avances. El Stoxx 600 se mantiene todavía con un alza de 0,62%, pero los futuros de Wall Street ya operan mixtos, con solo el Dow Jones manteniendo un alza de 0,31%.
Los inversionistas se enfrentan al riesgo de un mayor conflicto entre EEUU y China, tras la decisión de Pekín sobre Hong Kong. La Casa Blanca advirtió ayer que tomaría sanciones, e incluso Mike Pompeo declaró que EEUU ya no podía confirmar la autonomía de Hong Kong respecto a China, lo que supondría el fin de los términos especiales en su relación comercial con el centro financiero asiático.
En la otra vereda, los mercados contemplan con optimismo el anuncio de la UE, y su plan de 2,6 billones de dólares para impulsar la reactivación del bloque. El plan incluiría la emisión conjunta de deuda por 750 mil millones de euros, un factor que enfrentará el rechazo de varios países. Los inversionistas prefieren ignorar también el hecho de que el plan, como todas las negociaciones en la UE, no será inmediato. Una primera discusión se dará el 19 de junio, pero es poco probable que se llegue entonces a un acuerdo.
Pero mientras en Europa ya se habla de reapertura y de brotes verdes (cierta mejora en los índices de confianza y de expectativas económicas, por ejemplo), en Latinoamérica la pandemia y su impacto económico aún no alcanzan su peak. Ayer se conoció que el desempleo en el Gran Santiago bordea actualmente el 16%, y la venta de viviendas cayó 55% en abril.
En noticias de empresas, Latam Airlines vivió su peor jornada en la bolsa y se apresta a quedar fuera del IPSA, mientras inicia el proceso judicial para su reorganización. Diario Financiero explica que el mayor ajuste de la aerolínea será en sus operaciones de largo alcance. El tema de apertura es para el anuncio de Enel, que decidió acelerar su proceso de descarbonización y adelantará en 18 años el cierre de Bocamina.
ATENTOS HOY:
Para recibir diariamente este reporte en tu correo, regístrate gratis en Primer Click, aquí.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.