El Consejo del Banco Central corrigió este lunes su proyección de crecimiento para la economía chilena en 50 puntos, ubicándola en un rango de 2,5%-3,5% para 2014, desde uno de 3,0%-4,0% de su anterior informe.
Por otra parte también dio cuenta de una fuerte caída de la inversión.
Al dar a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio, el Consejo destacó que en los últimos meses, la actividad y la demanda interna continuaron mostrando un proceso de desaceleración. Además, a la caída de la inversión, que se arrastra por algunos trimestres, se sumó un menor desempeño del consumo privado.
Asimismo, el presidente del BC, Rodrigo Vergara, sostuvo que la inflación ha sufrido aumentos, llegando a valores por sobre el 4% anual a mayo, principalmente por el traspaso a los precios finales de la depreciación del peso. "Aunque este aumento ha superado lo previsto, se evalúa que es transitorio y la inflación retornará al 3% anual dentro del horizonte habitual de la política monetaria", dijo.
En este contexto, el emisor espera que el IPC se ubique en torno al 4,0% este año (frente al 3,0% de la proyección anterior) y en 3,1% (versus 3,0%) en 2015. Mientras, el IPCSAE (que excluye alimentos y energía) llegaría a 3,7% (vs 2,8%) este año y a 2,8% el próximo año.
En tanto, la entidad emisora proyecta un precio promedio del cobre de USD 3,10 la libra este año (en vez de US$ 3,00) y de US$ 2,90 el próximo. "Los inventarios en bolsa se han drenado de manera importante, reduciéndose cerca del 40% desde el IPoM anterior. Con todo, se estima que el incremento de las tendencias del metal rojo en las bodegas aduaneras chinas más que compensaría esta caída", afirmó el Banco Central.
Cae la inversión
En términos de inversión para 2014, el BC proyecta que la formación bruta de capital fijo se reduzca a -0,7% (versus 0,8% del IPoM anterior), y el consumo total se ubique en 3,4%. Por su parte, la demanda interna caería hasta el 1,7%, frente al 3,3% estimado previamente.
"Dentro de sus componentes, la inversión en maquinaria y equipos ha sido la parte que ha mostrado el mayor ajuste, con caídas que promediaron del orden de 18% en los últimos tres trimestres", expone el informe.
En el mercado externo, subrayó que los mercados financieros han mostrado una mayor calma respecto de la segunda mitad de 2013 y comienzos de 2014, lo que se ha visto reflejado en las mejoras en las bolsas, una baja de los premios soberanos y las tasas largas, y una apreciación de las monedas emergentes.
Por su parte, se ha seguido consolidando un mayor crecimiento del mundo desarrollado y una desaceleración en el emergente. Con todo, se producen varios ajustes a la baja en las proyecciones para este año, principalmente por datos efectivos del primer trimestre. Así, "prevemos que en el periodo 2014-2015 los socios comerciales crecerán en promedio 3,7%", indicó Vergara, lo que representa una décima menos que lo previsto en marzo.
Inflación y política monetaria
De acuerdo al BC, la trayectoria prevista para la inflación descansa en varios supuestos. Por un lado, en que el traspaso de la depreciación del peso a los precios será acorde con el patrón histórico.
Además, el Consejo utiliza como supuesto metodológico que el tipo de cambio real (TCR) se mantendrá en valores similares al actual, toda vez que se ubica dentro del rango que se estima coherente con sus fundamentos de largo plazo. Se suma que los salarios nominales tendrán reajustes acordes con la productividad y la meta de inflación.
Por otro lado, en el escenario base, se considera que el menor grado de utilización de la capacidad instalada reducirá las presiones inflacionarias internas, lo que ayudará al retorno de la inflación a 3% en el horizonte de proyección.
También considera, como supuesto metodológico, que la tasa de política monetaria (TPM) seguirá una trayectoria comparable con la que se reduce de los precios de los activos financieros vigentes al cierre estadístico de este IPoM.
En este contexto, agregó que la tasa rectora se ha reducido 100 puntos base desde octubre del pasado año y que el Consejo evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de acuerdo con la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias.
Cabe destacar que las expectativas de mercado de corto plazo para la trayectoria de la TPM, aunque con vaivenes, continúan anticipando dos recortes en los próximos meses.
Riesgos
De acuerdo al documento del Central, existen escenarios de riesgo que, de concretarse, modificarían el panorama macroeconómico y, por tanto, el curso de la política monetaria. En esta ocasión, evaluados los escenarios alternativos, el ente rector estima que el balance de riesgos tanto para la actividad como para la inflación está equilibrado.
En el plano externo, destaca que el mayor riesgo continúa siendo el desempeño de la actividad de China. Además, no se pueden descartar que las vulnerabilidades en otras economías emergentes produzcan nuevos episodios de volatilidad.
En el ámbito local, en tanto, el primer riesgo se concentra en torno al panorama inflacionario de corto plazo, mientras que un segundo riesgo dice relación con el bajo desempeño de la inversión en los últimos trimestres.
"Aunque el escenario base supone una leve recuperación en lo venidero, la inercia propia de este componente puede prolongar su débil comportamiento más allá de lo previsto", señala el emisor.