DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.450,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.077,53
Real Bras.
$173,63
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,27
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
59,10 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.189,60 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Eugenio Grove, Director Lab de Innovación FAAD - Universidad Diego Portales
Publicado: Lunes 21 de septiembre de 2020 a las 09:51 hrs.
Chile es el primer país de nuestra región en sumarse al programa internacional Pacto por los Plásticos, en conjunto con el desarrollo de varias acciones a nivel de política pública, para una transición hacia una Economía Circular Nacional.
Actualmente en la comisión de Medio Ambiente (de la Cámara de Diputados), se encuentra en trámite el proyecto de ley que busca regular los plásticos de un solo uso, fomentando las creación de nuevos materiales, basados en los principios de la Bio Economía.
Entre estos nuevos materiales, se encuentran los Bioplásticos o Biobasados, llamados confusamente "compostables", dado que provienen de materias primas naturales y renovables, como el almidón de maíz, el bagazo de caña de azúcar, cuescos de palta, la yuca, entre otros.
El término "compostables" la sociedad lo ha adoptado recientemente, y lo entiende como el desecho biológico que puede ser arrojado a la tierra, convirtiéndose en abono natural. Diariamente también hablamos de Hacer una compostera domiciliaria o hacer compost con lombrices.
Sin embargo, el desecho que obtendremos consecuencia de estos nuevos Bioplásticos, es un material complejo, el cual debe ser tratado en plantas de compostaje Industriales, bajo condiciones especiales de humedad controlada, temperatura entre 55º y 70ºC, y presencia certificada de microorganismos.
Vale decir, no será el idílico compostable residencial, el cual lograremos picar y echar en nuestras plantas, porque nos aumenta la confusión ante el intento de clasificar y reciclar los siete tipos de plásticos, de los cuales sólo se reciclan mecánicamente cuatro tipos. De estos últimos, recién nos hemos familiarizado con uno sólo, el PET-2, obviamente siempre y cuando lo veamos en formato de botella. De lo contrario tampoco sabemos reconocerlo.
Nuestra educación Latinoamericana en materias de reciclabilidad es muy pobre. Debemos aprovechar como astucia educacional, infiltrar nuevas palabras al léxico común, consecuente con la transición hacia una Economía Circular Nacional, pero sin confundir. Recurrir al término correcto de "Compostaje Industrial", o mejor aún "plástico regenerativo" es una estrategia. De lo contrario, seguiremos fomentando arrojar basura a las calles, cerros y océanos... "Total que importa, si son compostables"...
Repensar el diseño de las cosas, reutilizar, o aplicar el clásico retornable de nuestros abuelos, complementadas con las tecnologías digitales de nuestros nietos, son soluciones seguras. Conceptos y acciones poderosas también amparados en la estrategia del Sistemas de Producto-Servicio, de la Economía Regenerativa.
Debemos evitar fabricar desechos. No innovar en nuevas formas de generarlo. Si bien afortunadamente comprender los desechos como la nueva fuente de materias primas para el ciclo técnico del reciclaje es una oportunidad de desarrollo económico y social, no es necesario seguir inventando más desechos. Tenemos en abundancia en todo el planeta para alimentar dicho ciclo. Dediquemos nuestra energía a pensar en sistemas estratégicos y colaborativos.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.