Consumo

Halloween salva ventas de supermercados en octubre según estudio de Nielsen

El fin de semana largo y las necesidades de abastecimiento compensaron los días que estuvieron cerrados los locales. Se priorizaron alimentos, papel tissue y lácteos.

Por: María José Blanco | Publicado: Martes 12 de noviembre de 2019 a las 13:05 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las manifestaciones a nivel nacional parecen no cesar. Centros comerciales, supermercados y tiendas a la calle evalúan cada jornada sobre la posible apertura de sus puertas, muchas veces en horarios acotados, lo que se espera tenga efectos en los niveles de venta.

Ya están apareciendo algunos indicadores. Según datos de la consultora Nielsen, durante el 7 y 13 de octubre -previo a la crisis-, las ventas de supermercados mantenían una variación de 2,2%, pero cayeron 13,9% durante la semana del 14 al 20, en pleno estallido del conflicto. En esos días, los consumidores se enfocaron principalmente en la compra de alimentos (40,1%), tissue (38,3%) y lácteos (30%).

No obstante, entre los días 21 y 27 de octubre, la variación en las ventas volvió al alza, con 4,9%. "El fenómeno que vemos es que la venta por tienda aumentó, sobretodo en el canasto de alimentos como snacks y bebidas alcohólicas, que subieron producto del feriado largo y de Halloween, que hacen que la venta parezca la de una semana normal del total canasto", indica Rolando Anzola, líder de Global Client Delivery para Chile en Nielsen.

Anzola señala que el crecimiento del canal supermercado este año estaba en 3,6% hasta antes de la crisis, pero si se añade octubre, el ajuste sería leve, a 3,4%. Esto, según el analista, corresponde al acto de abastecimiento colectivo que se generó a modo de protección y por los efectos del fin de semana largo y Halloween.

Si bien los consumidores reaccionaron los primeros días de la crisis comprando artículos básicos y/o primera necesidad, el estudio muestra que a medida que se acercaban los días hasta el 31 de octubre, la celebración de Halloween normalizó las ventas de snacks, que habían caído 22,6%. "El producto que sufrió al principio se recuperó. Y cada una de las tiendas que estuvieron abiertas vendieron más en promedio", añade Anzola.

Al mirar las ventas por zona geográficqa en Santiago, la zona norte es la más afectada, con una caída de 50,5%. Los lunes y sábado los días que menos transacciones hubo.

A nivel de reapertura de tiendas, a fines de octubre había 49% de las tiendas abiertas en la zona norte de la capital, mientras en el sur era 51%, Sur-Oriente era 56%, el poniente con 59%. 

Ante los niveles de incertidumbre, Anzola advierte que recuperar la confianza del retailer será clave, pero plantea que es difícil dar una proyección. "No sé qué va a pasar con el retailer que anteriormente tenía cierto nivel de confianza. Algunos no quieren volver a invertir porque no se sabe si el día de mañana quemarán el local", manifesta el analista.

En estos casos, el comercio electrónico podría verse como una opción. No obstante, Anzola señala que muchas de las apps de servicio colapsaron por las amplias demandas, y señala que "si se hace una mayor inversión para mejorar la capacidad, podría ser una mejor opción para el consumidor, a pesar de aumentos en los costos de envío".

 

Lo más leído