Multinacionales
DOLAR
$937,50
UF
$39.643,59
S&P 500
6.832,43
FTSE 100
9.787,15
SP IPSA
9.660,50
Bovespa
155.257,00
Dólar US
$937,50
Euro
$1.083,94
Real Bras.
$177,18
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,65
Petr. Brent
63,81 US$/b
Petr. WTI
59,88 US$/b
Cobre
5,07 US$/lb
Oro
4.138,85 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Expansión
Publicado: Martes 6 de octubre de 2020 a las 08:32 hrs.
Engie aceptó la oferta de Veolia, el grupo francés de gestión de aguas y residuos, por su 29,9% en Suez a cambio de 3.400 millones de euros. El consejo de administración de Engie dio luz verde a la operación este lunes, apenas unas horas antes de que venciera a medianoche el plazo de aceptación, y poco después de que Ardian abandonara la puja, al anunciar que no presentaría una oferta por la empresa.
El precio final supone un incremento de 500 millones de euros sobre la oferta inicial de Veolia, que ascendía a 2.900 millones de euros, y generará unas plusvalías antes de impuestos de 1.800 millones de euros para Engie.
La intención de Veolia, según manifestó en su propuesta, es lanzar una oferta pública voluntaria por el resto de acciones de Suez en los próximos meses. Suez es dueña de la empresa española Agbar (controlador de Aguas Andinas en Chile) y entre sus accionistas destaca Criteria Caixa, con un 6%.
La venta "permite a Engie ganar claridad y fortalecer su capacidad de inversión en energías renovables e infraestructura, que son sus dos ejes de desarrollo", indicó ayer el presidente del consejo de Engie, Jean-Pierre Clamadieu. En previsión de potenciales problemas antimonopolio, Veolia ha identificado a la empresa gala Meridiam como posible comprador para las actividades de agua de Suez en Francia, informa Efe.
El Estado francés, accionista de referencia de Engie con una participación del 23,6%, ve con buenos ojos la compra de Veolia. La unión de esta empresa y Suez creará un gigante europeo del sector con más de 40.000 millones de euros de ingresos.
En este tercer año desde el lanzamiento de la iniciativa, “pasamos de la planificación a la ejecución de proyectos”, adelanta la también gerenta de Corma Biobío y Ñuble, subrayando los programas de construcción industrializada para viviendas sociales, modelo que en el corto plazo podría ser parte de las políticas públicas.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.