Segundo retiro de las AFP: reguladores del mercado advierten dificultades en pagos por los plazos y posible escasez de efectivo
El presidente del Banco Central advirtió que en diciembre los giros de cajeros ya crece normalmente 25% respecto del resto del año y, a su vez, la liquidez en el mercado de renta fija se reduce 15%.

Joaquín Cortez, presidente de la CMF. Mario Marcel, presidente B. Central. Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones.
Antes de iniciarse la votación en la Sala de la Cámara de Diputados del proyecto que busca un nuevo retiro de los ahorros previsionales, la comisión de Hacienda de la Cámara debatió la iniciativa.
A la sesión asistieron el presidente del Banco Central, Mario Marcel, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, y el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez.
En su presentación, Marcel advirtió que un retiro de los fondos de pensiones implica "una serie de desafíos para la cadena logística que se debe activar para implementar todo el proceso".
A esto se suma que el proceso se efectuará en diciembre, alertando que es por lejos el mes en que la banca tiene mayor "demanda de liquidez (...) mucho mayor que en cualquier otro mes del año". Por lo que a su juicio "hay que actuar con prudencia respecto de los plazos".
Sobre este punto, sostuvo que a fin de año se produce un aumento significativo de la actividad bancaria, producto de pagos adicionales a trabajadores y la actividad comercial propia del mes, precisando que el uso de tarjetas y giros de cajeros automáticos ya crece normalmente 25% respecto del resto del año y, a su vez, la liquidez en el mercado de renta fija se reduce 15%.
En referencia al primer retiro de los fondos de pensiones, el presidente de instituto emisor señaló que el 25% del total retirado se convirtió a efectivo, es decir, unos US$ 4.000 millones, equivalente a 250 millones de billetes de distintas denominaciones.
Al término de su presentación, enfatizó que cada actor, de manera individual, no puede responder por el total de esta cadena. De ahí que se necesario actuar con realismo respecto a la velocidad de todo el proceso, lo que significa respeto por el beneficiario final para evitar exponerlo innecesariamente a riesgos para su salud, su seguridad y su confianza.
"Esto deberá ser considerado no solo durante la tramitación de la ley, sino también durante la implementación de la misma, requiriendo la coordinación de todas las instituciones involucradas", señaló.
Macías, por su parte, hizo hincapié en que para no "estresar" el sistema se deje en 15 días hábiles el pago de cada cuota y que la primera cuota se pague de una sola vez hasta las 30 UF.
El timonel de la CMF, en tanto, coincidió con Marcel respecto de que el escenario para el segundo retiro es más complejo, porque se produce en diciembre, particularmente la segunda mitad y advirtió que en el primer retiro BancoEstado recibió el 80% de las transferencias, por lo que recalcó que se requiere "prudencia para ejecutar bien esto, como se hizo en el primer retiro", por que pidió que se otorguen 15 días hábiles para cada pago.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.