DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos precios al consumidor, sin embargo, son más elevados que lo registrado en agosto del año pasado, cuando el indicador tuvo un resultado negativo (-0,09 %).
Por: EFE
Publicado: Viernes 6 de septiembre de 2019 a las 12:33 hrs.
La inflación brasileña se desaceleró en agosto y se situó en 0,11 %, frente al 0,19 % registrado en julio, informó este viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Los precios al consumidor, sin embargo, son más elevados que lo registrado en agosto del año pasado, cuando el indicador tuvo un resultado negativo (-0,09 %).
El índice acumula un alza del 2,54 % en lo que va de año, mientras que en los últimos doce meses alcanza el 3,43 %, por debajo del centro de la meta establecida este año por el gobierno (4,25 %).
La disminución del precio de los alimentos y las bebidas fue una de las principales razones de la caída de la inflación en el mes de agosto, ya que el grupo es responsable por un cuarto de los gastos de las familias.
De acuerdo con el gerente del Sistema Nacional de Índices de Precios del IBGE, Pedro Kislanov da Costa, el consumo familiar, que durante años fue el principal motor de la economía brasileña, sigue un "crecimiento lento y gradual".
No obstante, la baja inflación registrada en Brasil en los últimos años ha permitido al Banco Central reducir la tasa básica de interés a mínimos históricos (6 %) con el objetivo de estimular el consumo y la inversión productiva.
Brasil terminó 2018 con una inflación del 3,75 %, dentro de la meta establecida por el gobierno, que era del 4,5 %, y en medio de la todavía lenta recuperación de su economía tras la profunda recesión registrada entre 2015 y 2016, período en que el producto interno bruto (PIB) se desplomó 7 puntos porcentuales.
Las previsiones para este año continúan débiles y, según las últimas proyecciones del mercado financiero, el PIB del gigante suramericano tan solo crecerá un 0,87 % en 2019, tras haberse expandido un 1,1 % tanto en 2017 como en 2018.
Los analistas, por su parte, prevén que la inflación cerrará en el 3,59 % este año y subirá al 3,85 % en 2020.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.