DOLAR
$927,55
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.534,80
SP IPSA
9.734,87
Bovespa
156.508,00
Dólar US
$927,55
Euro
$1.075,67
Real Bras.
$174,20
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,49
Petr. Brent
63,94 US$/b
Petr. WTI
59,74 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.074,95 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAumentan las preocupaciones sobre la posibilidad de un boicot a los productos brasileños por parte de los compradores con conciencia ecológica.
Por: FT en Español
Publicado: Martes 27 de agosto de 2019 a las 10:51 hrs.
Las principales compañías y grupos comerciales brasileños se han unido a la protesta mundial por los crecientes incendios forestales en la Amazonía, a medida que aumentan las preocupaciones de que la crisis ambiental pueda afectar los negocios.

Muchos de los incendios que han estado arrasando con la selva tropical más grande del mundo son estacionales, pero se cree que algunos han sido iniciados ilegalmente por ganaderos interesados en limpiar tierras y quienes, según los analistas, se han sentido envalentonados desde la elección del presidente Jair Bolsonaro el año pasado.
Bolsonaro favorece la apertura de la Amazonía a la actividad comercial. El líder brasileño les ordenó a los gobiernos locales en las regiones afectadas que tomaran medidas de emergencia y envió el ejército a combatir los incendios, después de culpar inicialmente a los grupos sin fines de lucro de iniciar los incendios y discutir con el presidente francés Emmanuel Macron, quien alegó que el presidente brasileño había "mentido" sobre las promesas ambientales para Brasil.
Sin embargo, esas medidas han hecho poco para detener la ola de descontento en todo el mundo; las empresas brasileñas -muchas de las cuales corren el riesgo de sufrir un boicot- se han unido a los críticos.
"Esto es preocupante para el sector privado", dijo Gabriella Dorlhiac, jefa de políticas de la Cámara de Comercio Internacional de Brasil, la cual representa a algunas de las compañías más grandes del país. "Hay muchas buenas personas en el sector privado que hacen un buen trabajo de sostenibilidad. El sector privado quiere demostrar que está poniendo de su parte y que tiene prácticas sostenibles".
Muchas empresas brasileñas, especialmente en el enorme sector de la agroindustria, sienten que están siendo perjudicadas injustamente por las acciones de agentes ilegales o inescrupulosos que operan en la región amazónica escasamente poblada y poco vigilada.
Temen que la crisis provoque una pérdida de competitividad o incluso boicots a medida que los compradores con conciencia ecológica dejen de comprar los productos brasileños. Macron y otros líderes europeos también han advertido que no ratificarán el acuerdo comercial UE-Mercosur si Brasilia no se esfuerza más en combatir los incendios.
"Los líderes de la agroindustria están preocupados", dijo Zeina Latif, economista principal de XP Investments en Sao Paulo. "Los rivales usarán esto como municiones para atacar a Brasil".
Esas preocupaciones se intensificaron el viernes cuando Finlandia, que ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea, le pidió al bloque que examinara la posibilidad de prohibir la carne de vacuno brasileña. Marcello Brito, jefe de la Asociación Brasileña de Agroindustria, les dijo a los medios locales que un boicot a los productos brasileños era "cuestión de tiempo". La asociación brasileña de productores de soya ha condenado la tala ilegal y los "incendios criminales".
Gran parte de la culpa de la tala ilegal se les adjudica a los ganaderos de baja productividad. Históricamente, también los productores de soya desempeñaron un papel importante, aunque la imposición en 2006 de una moratoria global sobre las compras de soya cultivada en tierras deforestadas ha ayudado a abordar el problema.
Tereza Cristina, la ministra de Agricultura de Brasil, defendió la semana pasada la respuesta de la nación a los incendios, diciendo que a Brasil no le eran ajenas las preocupaciones mundiales. "La Amazonía es importante y Brasil lo sabe. Brasil está cuidando la Amazonía". El lunes, los líderes internacionales en la cumbre del G7 en Francia prometieron fondos por más de US$20 millones para ayudar a combatir los incendios.
Sin embargo, para muchos en Brasil, la reciente crisis ha sido exacerbada por el lenguaje belicoso de Bolsonaro, quien se ha enfocado en atacar a los críticos en lugar de siquiera ofrecerles apoyo retórico a las áreas afectadas.
"Las declaraciones del presidente son importantes y han agravado la situación que estamos sufriendo", dijo Blairo Maggi, exministro de Agricultura, cuya familia es propietaria del grupo agroindustrial Amaggi Group.
"Temo que habrá un boicot a los productos brasileños. No somos una isla aislada. Somos un país que se relaciona con otros países y que debe prestarle atención la opinión del resto del mundo".
Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.