Ripe

Alerta en el agro argentino: el kirchnerismo propone un control de precios y aumento de retenciones

Representantes del sector pidieron aclarar las medidas y buscan concretar reunión con Alberto Fernández.

Por: El Cronista / Argentina | Publicado: Viernes 23 de agosto de 2019 a las 07:35 hrs.
  • T+
  • T-
Bloomberg
Bloomberg

Compartir

Horas antes de que se pueda concretar una reunión entre el candidato kirchnerista Alberto Fernández y representantes del agro argentino, se encendieron las alertas en el campo ante declaraciones del diputado del Frente de Todos, Felipe Solá, uno de los portavoces del sector kirchnerista.

Solá, ingeniero agrónomo y exgobernador bonaerense, planteó que "habría que volver a un sistema que estuvo muchos años, la Junta Nacional de Granos", para desacoplar los precios internos, en especial del pan y de las commodities como es el trigo. También consideró que habría que elevar las retenciones que paga la soya.

"El precio del pan no puede estar atado ni al tipo de cambio ni al precio internacional del trigo. Creo que hay que volver a eso (por la Junta), un sistema en el que el gobierno se reserva una cantidad de granos y se la vende a los molineros, pactando el precio del pan", apuntó el dirigente cercano a Fernández.

El rechazo en el sector agropecuario no se hizo esperar. Aunque por separado, Sociedad Rural (SRA) y Confederaciones Rurales manifestaron "preocupación" ante los dichos de Solá y reclamaron que el dirigente"aclare si representan su propuesta de políticas para el sector".

En tanto, las cuatro cadenas de valor agrarias (Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir) plantearon "su enorme preocupación por manifestaciones que van en dirección contraria a las urgentes necesidades del país. y destruyen producción y empleo en el corto, mediano y largo plazo".

"El ya fracasado camino de la intervención en los mercados propuesto por Felipe Solá, apuntando a artificiales transferencias entre sectores solo genera incertidumbre y llevará a una menor producción y, por lo tanto, mayores precios para los consumidores y menos trabajo. Argentina va a salir de la crisis con mayor producción, trabajo y exportaciones", plantearon los referentes de las cadenas de soya, trigo, maíz y girasol.

Desde otros espacios de la agroindustria toman con suma alarma la sola expresión de la idea de revivir una Junta Nacional de Granos, a la que consideran "perimida, impracticable, inadmisible", que sólo derivaría en perjuicios para la propiedad y el empleo en el país, y que aislaría a Argentina del comercio agrícola internacional.

Tras los dichos de Solá se hace "más necesario" que Alberto Fernández reciba a la mesa de enlace, comentaron desde ese nucleamiento, que mantiene la expectativa de ser recibida por el candidato en los primeros días de la semana próxima.

Límite al maíz

A una semana de que arranque la siembra de maíz nuevo en todo el país, los especialistas comenzaron a verificar cierto cambio en el impulso para la nueva campaña del cereal, que hace apenas dos meses parecía encaminarse a darle pelea hectárea por hectárea a la soya.

El cambio de escenario local tras las elecciones primarias, con la derrota que significó para el gobierno, el nuevo shock devaluatorio y la volatilidad se sumaron a un mercado externo con tendencia bajista que se registra desde mediados de julio.

La Bolsa de Valores de Cereales de Buenos Aires indicó que "el nuevo escenario económico" que transita el país "puso cota a la expansión del cereal, que este año dejó una cosecha récord en torno a 50 millones de toneladas para los privados y 57 millones de toneladas para el gobierno.

Desde la entidad porteña señalaron que al escenario mundial bajista se sumaron "en el plano local, los recientes resultados electorales y su consecuencia en los mercados cambiarios y financieros, que han configurado un nuevo escenario, con repercusión en la economía en su conjunto y el sector agropecuario en particular".

"El cambio de expectativas repercutirá de todas maneras en los planteos productivos y en la decisión de siembra, principalmente del maíz tardío", que empieza a implantarse hacia fines de año tras la cosecha de trigo.

La entidad puntualizó que "a la inestabilidad cambiaria se le suma un salto en la tasa de interés, que limita el financiamiento de capital de trabajo", aseguró. 

Lo más leído