Innovación y Startups
DOLAR
$935,78
UF
$39.643,59
S&P 500
6.762,53
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.950,81
Bovespa
155.883,00
Dólar US
$935,78
Euro
$1.082,33
Real Bras.
$173,92
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,08
Petr. Brent
61,97 US$/b
Petr. WTI
58,14 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.167,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por Mauricio Matus, Líder de Innovación de Masisa y Masisa Lab
Publicado: Lunes 5 de octubre de 2020 a las 11:50 hrs.
Es bien sabido que el dinamismo y las disrupciones de las industrias en el último tiempo están llevando a las empresas tradicionales y poco flexibles a la obsolescencia. Sólo como ejemplo en la industria automotriz, Tesla pasó de 51,38 valor acción a 390,67 en los últimos 5 años, frente a Ford, por ejemplo, que varió de 13,53 a 6,79 valor acción en los últimos 5 años.
El diagnóstico es claro: si no hay transformación de la mano de la innovación, no hay futuro.
Uno de los mecanismos de innovación abierta más sofisticados, adoptados de manera incipiente por muy pocas empresas chilenas de acuerdo al informe Corporate Venture Latam 2020, es el Corporate Venture Capital (CVC) que nace como una reinterpretación de la tradicional fusión y adquisición de empresas (M&A por sus siglas en inglés). Este nuevo mecanismo, donde grandes empresas toman participación de startups bajo una lógica de capital de riesgo, no tiene más de diez años de desarrollo a nivel mundial, pero ha crecido exponencialmente en los últimos cinco, motivando a que algunas empresas en Chile den ese primer salto. Compañías como Consorcio, Telefónica, Masisa, Grupo Kaufmann, el caso reciente de adquisición Efitizy por parte de Colbún y la inversión de una empresa tradicional como Yolito en un startup del portafolio de MASISA Lab, demuestran que ya hay una primera camada de empresas tomando más riesgos.
Entonces, si ya estamos convencidos de que las empresas deben innovar y que, a través de los casos antes descritos, es posible desarrollar mecanismos más sofisticados como el CVC con el fin de impulsa rla transformación e impacto del negocio: ¿Cuáles son los grandes desafíos pendientes para desarrollar verdaderamente el CVC en Chile?
Desde mi experiencia me atrevería a mencionar que hay principalmente dos. El primero es estar muy alineados en las motivaciones estratégicas de invertir en startups, ya que la relación corporación-emprendimiento se puede mover dentro de un amplio espectro y lo importante, pero al mismo tiempo complejo, es entender la visión de largo plazo de que tanto la empresa como la startup son buenas desde ámbitos diferentes, pero absolutamente complementarias y es ahí donde se encuentra el valor estratégico para ambos.
Un segundo desafío es contar con una plataforma de soporte que asegure sustentabilidad del proceso de inversión. El CVC es un mecanismo sofisticado de innovación abierta, con alta incertidumbre pero, al mismo tiempo, alto valor estratégico. Este modelo sólo logrará entregar el valor transformacional que se espera y ser sustentable en el tiempo, en la medida que exista una plataforma con políticas, estructuras y procesos, o al menos la disposición de los corporativos de ir desarrollándola en el camino.
Desde esta mirada del CVC en Chile, puedo asegurar que el desafío principal no está solo en la justificación para dar el primer paso. El real desafío está en lograr el alineamiento de las motivaciones estratégicas de invertir en startups y en la plataforma que dé sustentabilidad al proceso para asegurar que esos primeros pasos no sean en falso. Solo así se puede evitar que estas decisiones no cumplan las expectativas y terminen desincentivando el desarrollo de mecanismos más sofisticados de innovación corporativa, pero tan importantes para acelerar la transformación de las grandes empresas de nuestro país.
Desde la empresa Concesionaria Puente Industrial estimaron que esta mañana, hasta las 10:00 AM, se registró una baja de entre 20% y 30% en el tránsito sobre el viaducto, que estaba habilitado en marcha blanca desde septiembre, lo que se habría visto reflejado en un aumento de vehículos en la Ruta 160 a niveles similares a la apertura de las obras.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.